Estudio buscará dar solución al colapso del sistema de alcantarillado
PURRANQUE. Se trata de una iniciativa público-privada que determinará el origen y proporción de las aguas ajenas, donde convergen las servidas y las lluvias, para finalmente establecer planes de acción que apunten a una red de recolección de estas.
Si bien es cierto que la lluvia es vista positivamente, debido a la escasez hídrica producto del cambio climático, por otra parte es un elemento que genera grandes problemas en las ciudades, mayoritariamente en invierno, pero a veces también en verano, ya que con las grandes precipitaciones concentradas en pocas horas los sistemas colapsan, generando graves inundaciones que afectan a la población y también al normal desarrollo de las urbes.
En ese sentido, ciertas zonas de la ciudad cuenta con sistemas de colectores de aguas lluvia, pero otros no, y es ahí donde ocurren las situaciones más graves tras la caída de agua. Frente a ello, una alianza público-privada entre la empresa sanitaria Suralis en conjunto con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), está desarrollando un estudio sobre las llamadas aguas ajenas, es decir, las que no provienen de los hogares. Una gran parte corresponde a las aguas lluvia y ese es el volumen que pretenden determinar con estos análisis; en el caso de la provincia de Osorno, la iniciativa se aplicará en la comuna de Purranque.
Estudio inédito
El gerente general de Suralis, Sebastián Febres, señaló que por una parte las aguas lluvias son una oportunidad para enfrentar la escasez hídrica, pero por otra representan un gran problema socioambiental, porque pueden afectarla calidad de vida de las personas, así como también los cursos de agua como ríos , lagos y el mar.
Febres añadió que parte de esta situación tiene su origen en las ciudades, especialmente en el sur del país, ya que estas zonas no cuentan con sistemas de drenaje de aguas lluvia.
"Producto de lo anterior, al no tener por dónde escurrir, las aguas lluvia generan inundaciones en las ciudades, afectando con ello la calidad de vida de las personas e ingresando irregularmente a nuestros sistemas de alcantarillado, colapsándolo, generando rebalses de aguas mixtas y activando los aliviaderos de tormenta", precisó.
El gerente de Suralis añadió que para la compañía el factor aguas lluvia es un desafío relevante, pese a que la gestión de ellas no sea su responsabilidad, ya que les generan problemas operativos muy graves, por los cuales deben destinar recursos económicos, humanos y tecnológicos para minimizar el impacto que provoca en su propia labor.
Es por ello que la firma sanitaria ha avanzado en la implementación de estanques de tormenta, pero también en la implementación de un estudio que se encuentran desarrollando en conjunto con la SISS, que es inédito a nivel nacional, el que determinará y cuantificará los diferentes aportes de aguas ajenas en el sistema de alcantarillado y a partir de ello, analizar los cursos de acción que se deberán seguir.
"Este estudio lo estamos realizando en Panguipulli, Paillaco, Purranque y Alerce. Agradecemos la colaboración que nos han entregado las autoridades y vecinos para llevar a cabo los trabajos que estaremos realizando durante un año, tanto en la vía pública como al interior de algunos domicilios", concluyó
En efecto, el volumen de aguas lluvia tratadas en la provincia de Osorno por la empresa Suralis el 2021 alcanzó una cifra superior a los 5 millones de metros cúbicos, mientras que el 2022 ascendió a poco más de 6 millones 390 mil metros cúbicos; este 2023, hasta el mes de julio eran más de un millón 700 mil metros cúbicos.
Plan maestro
En cuanto al destino de las aguas lluvia, la directora regional de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, Paloma Jara, explicó que existe un plan maestro de aguas lluvia que data del año 2022.
En este caso, los planes
"Al no tener donde escurrir, las aguas lluvias generan inundaciones en las ciudades, afectando con ello la calidad de vida de las personas"
Sebastián Febres, Gerente general de Suralis