(viene de la página anterior)
del producto nacional.
"Llegan al mercado chileno con valores bastante más bajos y a nosotros se nos hace muy difícil competir en ese sentido, porque nuestros costos de producción no han bajado", manifestó.
Entre esos altos costos, Delgado detalló por ejemplo que el precio de la leche no ha bajado para ellos, pese a que ya nos encontramos en primavera; así como también hay otros insumos como el gas, con el que la mayoría de las fábricas pasteurizan la materia prima, el cual sigue muy alto.
"Hace tres años comprábamos el gas a $400 el kilo y hoy está sobre mil pesos... y así todos los insumos relacionados a la quesería están tres veces más caros que hace tres años. La verdad es que no se ve que vaya a existir una disminución de esos precios, por lo tanto nuestros costos de producción van a seguir manteniéndose altos y eso obviamente no nos hace ser competitivos con los productos que vienen desde afuera", subrayó.
Confían en la calidad
No obstante, Delgado comentó que la competencia y ventaja en cuanto a calidad, es que los quesos que se producen en estas pequeñas fábricas tienen otra composición, que está muy por sobre de aquellos que ingresan al país.
"Tenemos la mejor leche del mundo, la producimos en esta zona y ese es un valor importante que nuestros clientes también lo reconocen", destacó el líder.
El gerente de Arcoop agregó que el queso que se produce artesanalmente en la zona es de tipo mantecoso, por lo que tiene otras propiedades que no se pueden comparar con los quesos que vienen del extranjero, que en su mayoría se trata de Gouda, el cual prácticamente no tiene propiedades alimenticias, porque en el proceso se interviene bastante la leche.
"Nosotros sabemos que hay un mercado importante en Chile, porque el aumento del consumo de queso ha crecido una enormidad", resaltó.
En ese sentido, Gastón Delgado explicó que hace 10 años en Chile se consumían unos 5 kilos de queso percápita, mientras que ahora estamos cercanos a los 14 kilos por persona.
"Estamos en los mismos niveles que en Europa, después de 10 años nos nivelamos con ese continente en el consumo de queso e inclusive hemos sobrepasado a Argentina y Uruguay, que son grandes productores de queso", sostuvo el productor.
Por lo mismo, en el caso de los queseros artesanales, pese a la competencia de los quesos baratos, no han disminuido de manera abrupta sus ventas.
"La gente está valorando nuestro producto en sí mismo, porque la competencia obviamente viene con sus productos más purificados de afuera, no es lo mismo. Ellos de alguna manera hacen que sus costos bajen", concluyó el fabricante de quesos Gastón Delgado.
"Llegan al mercado chileno con valores bastante más bajos y a nosotros se nos hace muy difícil competir en ese sentido"
Gastón Delgado, Gerente Arcoop
2021 se alcanzó el nivel de importaciones más alto de este producto en los últimos cinco años y le sigue el 2023, donde además el nivel de exportaciones de quesos ha bajado considerablemente.
Un costo de producción muy alto es el que no permite bajar el precio de los quesos nacionales, por lo que los fabricantes chilenos deben competir con productos importados muy baratos.
14 kilos percápita al año es el actual consumo de queso de los chilenos, el cual ya se está acercando a los niveles europeos y se ha igualado a Argentina y Uruguay.