Cuando los padres y madres se agotan
El "burnout parental" es una situación que afecta a muchas familias, pero sobre la cual hablamos muy poco.
Entre las realidades que dejó en evidencia la pandemia, se cuenta el deterioro de la salud mental de la población chilena. Se evidencia entre los escolares con los aumentos de violencia en colegios; entre los trabajadores con el alza de las licencias médicas y también se vive en los hogares con el "burnout parental", o agotamiento profundo experimentado por padres y madres frente a las demandas que implica la crianza.
Este último se estudia desde principios de siglo a nivel internacional y se asoció primero a las familias cuidadoras de hijos e hijas con enfermedades crónicas; pero el avance de las investigaciones también ha permitido revisar una realidad mucho más extendida especialmente entre mujeres desafiadas por la doble presencia laboral y familiar.
Investigaciones realizadas a nivel nacional (Pablo Pérez, Daniela Oyarce; 2020) identificaron que este tipo de estrés parental suele afectar más a madres con bajo nivel educacional, con más de un hijo y con escaso apoyo parental y social. Es decir, tiene componentes de género y de oportunidades muy marcado. También habría uno cultural respecto de los roles; algo que se aprecia al revisar otros análisis efectuados en Europa, que no registran grandes diferencias entre hombres y mujeres.
Otro factor complejo observado respecto del tema es la incomprensión. En el imaginario colectivo, criar debiera ser "placentero" y "trascendente"; por ello quienes sienten agotamiento también enfrentan con frecuencia una sanción social y propia por no responder a esas expectativas ideales.
Ayudar a comprender este tema y reflexionar sobre estrategias para enfrentarlo fue el objetivo de Webinar "Cuidando la salud mental de padres y madres en un mundo exigente", que se realizó ayer y fue transmitido por www.soyvaldivia.cl.
La actividad forma parte del cierre de la campaña "Juntos por la Salud Mental", que ha impulsado la Sociedad Periodística Araucanía, en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, con el objetivo de generar conversaciones que ayuden a mejorar la calidad de vida en nuestras comunidades.