(viene de la página anterior)
baja en la producción, que es que la importación de algunos productos lácteos, principalmente el queso gouda, ha ido en aumento.
"El aumento de importaciones ha sido muy alto, por lo tanto las empresas, en vez de dar una señal clara, aumentando sus precios pagados a productor, para que pueda producir más, están trayendo productos desde afuera y no tenemos claridad si esos productos realmente están compitiendo como corresponde en este mercado o tienen alguna distorsión, o bien tienen algún elemento que hace que no estemos compitiendo con las mismas condiciones", manifestó.
Es por ello que Fedeleche actualmente se encuentra estudiando todas estas variables, con el fin de establecer posibles imperfecciones en el mercado lácteo.
Trabajo con el sector
Desde el Consorcio Lechero, el gerente de esta entidad que reúne a toda la cadena láctea, Octavio Oltra, indicó que están en un trabajo constante para revertir la baja en la producción de leche.
En ese sentido, precisó que en el caso de Chile, las cifras de recepción lechera tienen una directa relación con los niveles de producción de materia prima, ya que prácticamente toda se va a la industria y son estas últimas las que informan a Odepa.
"Estamos mirando con atención el proceso de disminución, ya que lleva varios mese, más de un año, que en algunos meses se ha revertido; pero efectivamente, si uno lo ve como tendencia a mediano plazo, la recepción de leche en Chile está estancada en el mediano plazo, no ha crecido y en algunas temporadas ha disminuido", señaló.
Octavio Oltra agregó que este fenómeno va directamente de la mano con el clima, que podría ser que con una buena primavera podría haber una recuperación, pero hay preguntas más de fondo que el Consorcio debe resolver y para ello se debe estudiar al sector lácteo en su conjunto, que no muestra un despegue ni produce el potencial que debería.
Cambio climático
"El cambio climático que es súper relevante, pero también creemos que hay que mirar otros factores para poder ver efectivamente cuáles son como sector lácteo y como Consorcio también, las áreas que debiéramos trabajar para potenciar esta producción y ver obviamente los predios, que es donde parte todo", subrayó.
Al respecto, el Consorcio Lechero actualmente trabaja en temas relacionados al cambio climático, por ejemplo cómo producir mejor las praderas en un contexto de menor pluviometría, que es lo que se avecina para el futuro, así como también el grado de capacitación de las personas que trabajan en ese sector, así como también el cómo mejorar el resultado del objetivo en su conjunto.
"Creemos que un productor lácteo más resiliente a todos los cambios es al que puede expresar mejor el potencial de producir más y por lo tanto aumentar la producción del país. Hemos ocupado herramientas, pero lo que nos está mostrando el sector es que todavía no logra expresar este potencial y todavía hay mucho que hacer por mostrar el potencial productivo que todos sabemos qué hay en el sur de Chile", expresó.
El Austral de Osorno intentó obtener una versión de las industrias, desde donde no respondieron hasta el cierre de esta edición.
19% fue la caída en la recepción por parte de la empresa Nestlé, según los datos de Odepa; le sigue el Grupo Lactalis, con 18,7% menos,
8,5% es el alza de la firma Soprole-Prolesur, la única en la zona que presentó una subida en la recepción.
50% más bajo es el crecimiento de praderas, tanto en la Región de Los Lagos como en la de Los Ríos, en comparación al año anterior.