Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Gabriel García Márquez, en una entrevista inédita:

"Cuando se utiliza la música como fusil, siempre sale mal, y sucede también con la literatura"

LA HABANA. "Lo del arte comprometido es una invención europea, es académica completamente", expuso en 1994.
E-mail Compartir

En una entrevista inédita, de 1994, Gabriel García Márquez habla extensamente del Caribe, del amor, de sus ideas, pero, sobre todo, de Cultura. El colombiano consideraba que no se puede utilizar la música como un fusil "porque siempre sale mal, ni dispara ni sirve para bailar", al igual que sucede con la literatura.

También expresaba su confianza en haber reflejado la realidad del Caribe sin dar la impresión de que trataba de hacer la revolución.

Son algunas de las afirmaciones del Premio Nobel de Literatura de 1982 en una entrevista que dio cuando tenía 67 años al documentalista Jon Intxaustegi con la participación del periodista recientemente fallecido Mauricio Vicent y que publicó ayer la revista española TintaLibre, tras el acuerdo entre el diario El País e InfoLibre.

Grabada el 6 de mayo de 1994 en La Habana, el escritor, fallecido en abril de 2014 en Ciudad de México, aseguraba que "lo del arte comprometido es una invención europea, es académica completamente".

"Todo arte popular auténtico lleva por supuesto un compromiso y hasta ahí es válido", indicaba García Márquez. "Lo malo es cuando se trata de utilizar la música como un fusil porque siempre sale mal, ni dispara ni sirve para bailar".

"Eso -agregaba- sucede no solo con la música, también con la literatura, es decir, yo tengo la pretensión de haber expresado una realidad con la que me identifico totalmente, que es la del Caribe, sin dar la impresión de estar haciendo propaganda política ni tratando de hacer la revolución, aunque sí creo que es una contribución al progreso de América Latina".

La música y el Caribe son dos de los temas de los que más hablaba en esta extensa entrevista el colombiano, quien sostenía que para él su novela "Cien años de soledad" era un vallenato de 450 páginas, mientras que "El amor en tiempos del cólera" era un bolero de 380 páginas. "Y lo digo con toda seriedad", sostenía.

En esa música, al principio, "lo que más me interesaba era el cuento que contaban, no tanto la música. Pero después siempre se me quedó vinculada la historia, los hechos y prácticamente la vida de la región a una música. Tengo la impresión de que, de todos mis libros, el que mejor sintetiza el Caribe es 'Del amor y otros demonios'", indicaba.

Un Caribe del que explicaba una idea sobre la que nadie quería hacerle caso: "el Caribe no es un área geográfica, sino cultural: no abarca solamente el mar Caribe, sino que para mí empieza en el sur de los Estados Unidos, todo lo que es Luisiana y La Florida, y se extiende hasta el norte del Brasil. Es decir, no es un territorio geográfico, sino un territorio cultural".

La clave de macondo

"Con la realidad del Caribe me identifico totalmente, a todos los niveles y en todas las actividades de la vida cotidiana: la comida, la música, la manera de amar, de vivir, de cantar, de estar, de nacer y de morir", recalcaba. Así, explicaba, su Macondo de "Cien años de soledad" no era un lugar geográfico, sino "un estado de ánimo, es el estado de ánimo en el que se vive en el Caribe".

Sobre el amor, decía que no era el eje de su creación, sino que era el eje de su vida, de tal forma que creía que "todo lo que realmente puede conmover en el arte tiene que estar basado en el amor".

Respecto a la literatura y al realismo mágico, aseguraba que no era mágico. "Para nosotros es realismo simplemente, sin adjetivo".

En su opinión, había una invasión cultural de América Latina en Estados Unidos que no estaba planificada "y que es de una eficacia tal que está cambiando realmente la cultura norteamericana". "Les estamos cambiando la música, les estamos cambiando el modo de vivir, de comer, les estamos cambiando la vida", sostenía.

Y sobre sí mismo señalaba: "Lo que sería estupendo es recoger todas las leyendas que hay sobre mí, porque a lo mejor es más interesante que mi vida".

Depardieu niega acusaciones de violación: "Sufro un linchamiento"

GENTE. Ante una acusación judicial y 13 sin formalizar, el actor sí admitió que siempre ha sido "provocador" y "grosero".
E-mail Compartir

El actor francés Gérard Depardieu rechaza las acusaciones de violación que pesan sobre él y asegura sentirse víctima de un "linchamiento" y que no puede consentir lo que oye y lo que lee sobre él.

"Jamás, nunca jamás, he abusado de una mujer", afirma el intérprete en una carta abierta publicada la noche del domingo en la página de internet del diario Le Figaro.

El Tribunal de Apelaciones de París confirmó en marzo de 2022 la imputación de Depardieu por violación y agresión sexual, después de que la leyenda del cine francés solicitara la anulación de su imputación, que llegó tras una demanda presentada en 2018.

El actor, de 74 años, aseguró que la mujer que le acusa "vino a mi casa una vez, subiendo por su propia voluntad a mi habitación. Hoy dice que fue violada. Volvió una segunda vez".

"Jamás hubo entre nosotros ni coacción, ni violencia ni protesta", añade Depardieu y afirma que, después, esa mujer "quiso cantar conmigo las canciones de Barbara en el Cirque d'Hiver. Le dije que no. Ella presentó una demanda".

El intérprete se refiere a la serie de conciertos que ha dado interpretando temas de la cantante y compositora Barbara, y que últimamente han sido interrumpidos por mujeres que protestan coreando eslóganes y mostrando pancartas.

El actor reconoce que "durante toda mi vida he sido provocador, desbordante, incluso grosero. He hecho a menudo lo que nadie se atreve a hacer", porque ha querido "vivir intensamente el presente".

"Pero no soy ni un violador ni un depredador", insiste, y señala que "ante el tribunal mediático, ante el linchamiento que se me ha sometido, solo puedo oponer mi palabra".

Además, de la acusación judicial de 2018, otras 13 mujeres -actrices o integrantes de equipos técnicos- afirmaron que Depardieu mantuvo con ellas comportamientos sexuales indebidos durante rodajes entre 2004 y 2022, informó el año pasado el sitio Mediapart.

Actor en 245 títulos de cine y televisión, y en numerosas obras de teatro, Depardieu es conocido por filmes como "Cyrano de Bergerac", "El regreso de Martin Guere", "El último metro", o "Novecento", así como por las adaptaciones cinematográficas de la saga de Asterix.