Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Recepción lechera de la industria muestra caída de 4,7% en último año

AGRO. La baja en la producción láctea está directamente ligada al descenso en lo que procesa la industria, por lo que el gremio de productores insiste en su llamado de mejorar los precios para contar con recursos suficientes para su trabajo. Se observa actualmente un alza de importaciones de lácteos.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Por más de un año la producción lechera en el país muestra una baja, lo que ahora se está reflejando con gran intensidad en las cifras que entregan las principales plantas procesadoras, todas ellas con presencia en la provincia de Osorno.

Frente a esta situación, ya son varios meses en que el gremio lechero ha alzado la voz pidiendo a la industria láctea que les entregue una señal que indique un aumento del precio que les pagan por litro de materia prima, lo cual hasta ahora no ha sucedido.

De acuerdo a las cifras que entrega la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura (Odepa), la recepción lechera cayó en un año un 4,7%, donde las empresas que más descendieron en este ítem fueron Nestlé, con un 19% de caída, seguida por el Grupo Lactalis, con 18,7% menos.

Sin señales

Otras de las firmas que también tienen presencia en nuestra zona igual mostraron cifras a la baja, como Valle Verde con una baja de 11,5% entre 2022 y 2023, Colun con 3,1%; mientras que la única en la zona que presentó una subida en la recepción fue Soprole-Prolesur, con un 8,5% al alza.

El presidente de Fedeleche y de Aproleche Osorno, Marcos Winkler, explicó que la disminución en la producción nacional alcanza ya un 4,7%, lo que se traduce en que la industria ha bajado la recepción de la materia prima, donde Nestlé y el grupo Lactalis son las que han presentado el mayor descenso.

"Ha sido una muy mala señal de parte de la industria, porque nosotros finalmente como país no podemos dejar de producir leche. No podemos pretender que los agricultores cierren sus lecherías, porque esto afectaría enormemente la economía regional y nacional. Además dejaríamos de producir un alimento que es fundamental para las familias", manifestó.

Marcos Winkler reiteró que frente a este escenario, desde hace meses que el gremio viene solicitando a la industria una señal clara sobre el aumento en el precio del litro de leche pagado a los productores, con el fin de que ellos definitivamente puedan retomar el crecimiento y volver a producir en los niveles anteriores.

Además del problema anterior, ahora se suma un inicio de primavera muy complicado, ya que hay un crecimiento de praderas, tanto en la Región de Los Lagos como en la de Los Ríos, un 50% más bajo que lo registrado el año anterior, por lo que los agricultores no cuentan con el alimento necesario para que las vacas tengan una producción acorde a esta época del año, para que lleguen a su peak de producción.

"Tampoco han podido concretar la estrategia de mediano plazo para poder guardar forrajes para el próximo año, por lo tanto no han podido sembrar, porque han habido muchas lluvias, que si bien es cierto, no tenemos un tremendo superávit, pero sí tenemos mucha lluvia repartida en el periodo, por lo tanto no hemos podido sembrar nuestros granos, nuestras pastoras y cultivos suplementarios, entonces nos vemos enfrentados a una primavera muy difícil", afirmó.

Alza de importaciones

Por otra parte, Winkler apuntó a otro de los problemas que está desencadenando la

"Ha sido una muy mala señal de parte de la industria, porque nosotros finalmente como país no podemos dejar de producir leche"

Marcos Winkler, presidente de Fedeleche y de Aproleche Osorno