Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Papa responde a cardenales que lo critican antes del Sínodo: "No podemos solo negar"

VATICANO. A pocas horas de la reunión de obispos, Francisco defendió su modelo de Iglesia "participativa" y "acogedora".
E-mail Compartir

Agencias

El papa Francisco defendió su modelo de Iglesia "participada" y "acogedora", también con las parejas homosexuales, en una respuesta a cinco cardenales críticos y conservadores a dos días de que arranque el Sínodo de Obispos que se realizará entre mañana y el 12 de octubre.

Los "Dubia" o dudas doctrinales fueron planteados por cinco purpurados, el estadounidense Raymond Burke, el alemán Walter Brandmüller, el mexicano Juan Sandoval Íñiguez, el guineano Robert Sarah y el chino Joseph Zen Ze-kiun, aunque solo están firmados por los dos primeros.

El pontífice argentino respondió en español, en un documento fechado este 25 de septiembre y firmado por él y por su nuevo prefecto para la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel Fernández.

Uniones homosexuales

En una de sus dudas, los cardenales se preguntaban si la Iglesia podría aceptar como "un bien posible situaciones objetivamente pecaminosas" como las uniones homosexuales.

El papa Francisco aclara que "la Iglesia tiene una concepción muy clara sobre el matrimonio", que es "una unión exclusiva, estable e indisoluble entre un varón y una mujer, naturalmente abierta a engendrar hijos".

Pero, puntualiza, "en el trato con las personas no hay que perder la caridad pastoral, que debe atravesar todas nuestras decisiones y actitudes".

"La defensa de la verdad objetiva no es la única expresión de esa caridad, que también está hecha de amabilidad, de paciencia, de comprensión, de ternura, de aliento. Por consiguiente, no podemos constituirnos en jueces que solo niegan, rechazan, excluyen", aboga.

Francisco cree que esa prudencia "debe discernir adecuadamente si hay formas de bendición, solicitadas por una o por varias personas, que no transmitan una concepción equivocada del matrimonio".

¿Mujeres en el altar?

Los cardenales también inquieren si aún es válida la carta apostólica de Juan Pablo II "Ordenatio Sacerdotalis" (1994) que negó la ordenación sacerdotal a mujeres.

Francisco responde que cuando el santo polaco defendió "de modo definitivo" la "imposibilidad" de ordenar mujeres, no las menospreciaba ni "otorgaba un poder supremo a los varones".

Así, Juan Pablo II también sostuvo "claramente que si bien sólo el sacerdote preside la Eucaristía, las tareas 'no dan lugar a la superioridad de los unos sobre los otros'".

"Si esto no se comprende y no se sacan las consecuencias prácticas de estas distinciones, será difícil aceptar que el sacerdocio esté reservado solo a los varones y no podremos reconocer los derechos de las mujeres o la necesidad de que participen, de diversas maneras, en la conducción de la Iglesia", defiende el máximo jefe de la Iglesia Católica.

Cambios sociales

Otro "Dubia" apunta si la "Divina Revelación" debe ser "reinterpretada" en el mundo actual.

Francisco responde que si con "reinterpretar" quieren decir "interpretar mejor", entonces "la expresión es válida", según el Concilio Vaticano II.

"Si bien es cierto que la divina Revelación es inmutable y siempre vinculante, la Iglesia debe ser humilde y reconocer que nunca agota su insondable riqueza y necesita crecer en su comprensión", afirma.

Y agrega: "Los cambios culturales y los nuevos desafíos de la historia no modifican la Revelación, pero sí pueden estimularnos a explicitar mejor algunos aspectos de su desbordante riqueza".

Contra las imposiciones

Por último, los cardenales reprochan a Francisco su idea de una Iglesia "sinodal", abierta a la colaboración, y le preguntan si esto no puede "derrocar" la "suprema autoridad papal".

Bergoglio argumenta que la vida de la Iglesia "necesariamente implica participación real" no solo de la jerarquía sino "de todo el Pueblo de Dios de distintas maneras y en distintos niveles".

"Otra cosa es sacralizar o imponer una determinada metodología sinodal que agrada a un grupo", termina.

Hacia el Sínodo

Las preguntas de los cardenales, entre los que hay algunos notorios críticos como Burke o Sarah, llegan dos días antes del Sínodo de Obispos que debatirá, entre otras cosas, cómo acoger al colectivo LGBT o dar mayor presencia a las mujeres.

Francisco, que ha permitido votar a mujeres y laicos, pidió un Sínodo "sin murmuraciones, ideologías y polarizaciones".

No es la primera vez que recibe las arremetidas del sector conservador. Su exhortación apostólica sobre la familia "Amoris Laetitia" (2016) provocó la reacción de Burke y otros, mientras que sesenta historiadores y teólogos denunciaron siete "herejías".

Candidatos buscan capitalizar un primer debate sin claro ganador

ARGENTINA. El próximo fin de semana habrá otro en Buenos Aires.
E-mail Compartir

La campaña electoral argentina hacia los comicios del 22 de octubre continuó ayer con la resaca del debate del domingo entre los cinco candidatos presidenciales, en el que ninguno resultó ganador, por lo que la mirada está puesta en el que protagonizarán el próximo fin de semana en Buenos Aires.

El candidato peronista y actual ministro de Economía, Sergio Massa, salió airoso del último escándalo que salpicó a su espacio 24 horas antes del debate: el viaje de un funcionario de la provincia de Buenos Aires a España, cuyas fotos y videos lo muestran con una mujer en un yate y entre objetos de primeras marcas.

Martín Insarrualde, quien renunció apenas se conoció el caso, ahora debe afrontar varias denuncias de sus adversarios políticos por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.

Aunque hubo varias menciones en el debate celebrado en Santiago del Estero (noroeste), ningún oponente arrinconó con ello a Massa.

Quien mencionó este último caso de corrupción que salpica al oficialismo, pero no fue tan contundente como se esperaba, fue la candidata por la coalición opositora Juntos por el Cambio (centroderecha), Patricia Bullrich, quien este lunes confesó en una entrevista radial que sufría una "gripe fuertísima".

"Intentaron polarizar y no pudieron entre Massa y (el candidato de ultraderecha, Javier) Milei", dijo Bullrich sobre la estrategia de ambos candidatos.

Ambos contendientes lograron que la exministra de Seguridad se embrollara en los temas económicos, que son los que más le cuestan, y ella intentó evidenciar la dificultad de Massa para ser "un buen presidente" siendo el "peor ministro de Economía", al tiempo que hoy recalcó que Milei apenas habló sobre su propuesta estrella: la dolarización.

Milei dice que ganó

Milei, líder de La Libertad Avanza, se autoproclamó este lunes ganador del debate, donde se vio más calmado de lo habitual. En el avión de regreso declaró al canal C5N que Bullrich había sido la más "floja", que no pudo decir cómo va a bajar la inflación y esquivó sus preguntas económicas.

La negación de Milei sobre los 30.000 desaparecidos en la última dictadura militar (1976-1983) aún generó repercusiones ayer; entre ellas, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, declaró que "el que mancha la historia de nuestro país no tiene que ser presidente".

Los expertos coinciden

Los consultores políticos coinciden en que el debate de este domingo no modificará las tendencias privadas, que aún dan el liderazgo a Milei, quien obtuvo en las primarias del 13 de agosto pasado el 29,8% de los votos, por delante de Juntos por el Cambio (28%) y la coalición oficialista Unión por la Patria (27,2%).

El actual gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, quien obtuvo 3,71% en las primarias, se mostró centrado en su provincia, en tanto la más picante y suelta fue la candidata del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, la diputada Myriam Bregman, que logró un 2,61% en agosto.