Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Aprueban creación de Fiscalía dedicada al crimen organizado

NUEVA CONSTITUCIÓN. La Fiscalía Supraterritorial recibió un amplio respaldo del oficialismo y la oposición. Kast dijo que "vamos a dar vuelta" las encuestas.
E-mail Compartir

El Consejo Constitucional aprobó ayer la creación de una Fiscalía Supraterritorial, dependiente del Ministerio Público, centrada en las causas de crimen organizado y delitos de alta complejidad. El artículo 176 recibió 48 votos a favor y dos en contra, de los consejeros Karen Araya y Fernando Viveros, ambos del PC.

"La organización de la Fiscalía Supraterritorial y los delitos que ésta persiga serán determinados por el Fiscal Nacional, de acuerdo a la Ley institucional, habiendo oído previamente al Consejo de Coordinación Interinstitucional", agrega la moción incluida en el proyecto de nueva Carta Magna que se terminará de votar mañana, para que luego sea revisado por la Comisión de Expertos antes de elaborar la propuesta que se plebiscitará en diciembre.

Lo aprobado ayer luego establece que el Consejo de Coordinación Interinstitucional será "presidido por el fiscal nacional, cuya función será colaborar con el Ministerio Público en la coordinación de las actuaciones de los órganos que intervienen en la investigación de los hechos constitutivos de delito". Estará integrado por autoridades de Gobierno y policías, entre otros.

Esto último fue lo que motivó el voto en contra de Viveros, quien explicó que "si se incluye un Consejo Coordinador, tiene como defecto en la práctica que el Ejecutivo se involucre en la dirección de la política criminal que lleva el fiscal nacional, afectando su autonomía y, al mismo tiempo, diluyendo la responsabilidad".

"Cuando el Consejo Coordinador, integrado por miembros del Ejecutivo se involucra en la persecución penal, se asume como riesgo que el poder político se involucre, por ejemplo, en la política criminal contra la corrupción, lo cual es complejo", agregó el consejero constitucional.

Su par de la UDI, Carlos Recondo, agregó que lo aprobado ayer "contribuye a construir la Constitución de la seguridad. No podemos enfrentar al crimen del siglo XXI con instituciones del siglo XX, hoy tenemos delitos más complejos, con métodos nuevos y es importante que la institucionalidad dé un paso adelante en su persecución".

Kast "a favor"

El excandidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, participó ayer del Seminario Económico Anual de Grupo Security: "¿Cómo salimos de ésta? Del estancamiento al crecimiento", donde se refirió a la posibilidad de que el mismo Consejo rechace el texto final y se descarte el Plebiscito: "Es una de las alternativas", pero "nosotros tenemos 22 consejeros, Chile Vamos tiene 11 y el PC-FA tiene 17, no veo a Chile Vamos tomando un acuerdo con el PC y el FA, y tampoco veo a los republicanos que salgan a hacer algo distinto".

Esto en respuesta a la facción del partido autodenominada "Un militante, un voto", liderada por el senador Rojo Edwards, quienes afirmaron que "los republicanos podemos abortar el plebiscito elegantemente vía consulta vinculante a la militancia. Vemos una gran mayoría inclinada a rechazar en diciembre independiente del texto que se les presente".

Kast, en tanto, dijo ante el avance del "En contra" en las encuestas que "soy un convencido de que si la dimos vuelta en cuatro meses (la elección constitucional anterior, donde ganó el Rechazo), esta la vamos a dar vuelta en dos meses, (...) vamos a dar vuelta el partido".

Sobre una eventual nueva candidatura a La Moneda, el abogado respondió que "me da lo mismo" porque antes están las elecciones municipales.

Tiltil: Mineduc anuncia recursos para revertir cierre de nueve colegios

CRISIS. Municipio informó deuda de $18 mil millones. Profesores irán a paro.
E-mail Compartir

Luego de que la Municipalidad de Tiltil anunciara que a partir de ayer cerraría nueve establecimientos educacionales por las deudas que arrastra de la administración anterior, el Ministerio de Educación anunció que entregará los recursos suficientes para que los alumnos al menos puedan terminar el año escolar.

A través de un comunicado, el municipio encabezado por el alcalde Luis Valenzuela (Revolución Democrática) informó que la deuda previsional hacia los profesores y funcionarios de la educación asciende a más de 18.000 millones de pesos, adquirida principalmente durante los dos periodos a la cabeza de la comuna por Nelson Orellana (independiente-RN), quien estuvo a cargo entre 2012 y junio de 2020, cuando murió a causa del covid, y Eva Aburto (UDI).

"Todos estos esfuerzos han sido insuficientes frente a la enorme deuda que nos dejó la administración anterior", expuso el municipio. Por lo que cerrarían sus puertas las escuelas Santa Matilde, Polpaico, Rungue, Montenegro, El Llano, Capilla de Caleu y Huechun, más los liceos Huertos Familiares y Miguel Rodríguez.

Ante esto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció que "vamos a liberar los recursos retenidos de la municipalidad, a través de un proceso que haremos en tribunales. Adicionalmente, vamos a hacer una distribución acelerada del Fondo de Apoyo a la Educación Pública, que es parte de un proceso regular, pero que va a acelerar la entrega de los recursos".

"De esta forma, con estas dos fuentes de financiamiento, estimamos que vamos a poder garantizar el giro de aquí a diciembre, es decir, la continuidad del servicio educativo estaría garantizada por este año", precisó.

Sin embargo, tras una reunión con el alcalde y el ministro Cataldo, el Sindicato de Profesores de Tiltil, con el apoyo del Colegio de Profesores, anunciaron que estudiarían la opción de iniciar un paro a causa de esta crisis.

Fuerte e inesperada caída del Imacec en agosto: Marcel culpa al paro de profesores

ECONOMÍA. Contracción fue de 0,9%. También afectaron los temporales, dijo ministro.
E-mail Compartir

El Banco Central (BC) publicó ayer el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que registró una caída de 0,9% al comparar con el mismo mes del 2022, una baja que es mayor a lo estimado por los expertos, que en la Encuesta de Expectativas Económicas apuntaban a un retroceso en torno a -0,2 por ciento.

"La serie desestacionalizada disminuyó 0,5 por ciento respecto del mes precedente y retrocedió 0,9% en doce meses", reveló el instituto emisor.

De acuerdo al comunicado, la variación anual se explica por "la caída de los servicios, compensada en parte por la producción de bienes", mientras que el crecimiento desestacionalizado "estuvo determinado por el desempeño de los servicios".

En tanto, el Imacec no minero "presentó una disminución de 1,3 por ciento en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,5% respecto del mes anterior".

Con este resultado, el índice regresa a la baja tras el registro de julio, que obtuvo un alza de 1,8% y sembró el optimismo.

"no nos deja tranquilos"

Ante estos datos, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que "es una cifra que no nos deja tranquilos. Habríamos preferido, por supuesto, cifras mejores".

Para el secretario de Estado, la cifra se explica porque "si uno mira la desagregación de esta cifra, lo que vamos a ver es que el componente negativo está concentrado en el sector de servicios y está fundamentalmente explicada por el paro de profesores que afectó a la educación pública durante una semana en el mes de agosto y además por la suspensión de clases con motivo de los temporales que afectaron a la zona centro-sur durante ese mes. Eso explica prácticamente la totalidad de la cifra negativa mensualizada".