Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Misión de Rahue en el siglo XX: se crea la radio y nace el Santuario de la Candelaria

Los Capuchinos Bávaros estuvieron al frente del recinto hasta 1944, donde concretaron importantes avances. Luego vino un periodo a cargo de religiosos y presbíteros, hasta que en 1958 llegaron los Capuchinos de los Países Bajos, que fundaron nuevas capillas e implementaron la Escuela Radiofónica para beneficiar a vecinos de los sectores costeros.
E-mail Compartir

Tal como señalamos en la nota publicada en este medio el 10 de septiembre pasado sobre la historia de la Misión de Rahue, la orden de los Capuchinos Bávaros reemplazaron en 1895 a los Capuchinos Italianos en el trabajo misional. Aquella orden germana se mantuvo al frente hasta 1944, año en que se creó la Diócesis de Valdivia, de la cual pasaron a depender todas las misiones desde Toltén al sur en calidad de parroquias. Hasta ese momento estaban a cargo del Vicariato de La Araucanía.

Durante su paso por el recinto religioso situado a orillas del antiguo Camino Real (actual ruta U-22), además de crear una escuela básica, también abrieron los cementerios de Forrahue y Cuinco, ambos dependientes de la Misión. El motivo para ello fue la epidemia de pestes que asoló a Osorno en las primeras décadas del siglo XX. Ambos camposantos fueron instalados en zonas habitadas por huilliches, pero no son de origen indígena, ya que la etnia ancestralmente no sepultaba a sus muertos en cementerios. Los dos tienen tumbas tanto de chileno-criollos como de indígenas y los entierros de ambos quedaron en el registro de la Misión de Rahue.

Los bávaros también consolidaron la relación misional con los caciques huilliches y las comunidades indígenas de la jurisdicción. Los integraron plenamente a las fiestas y actividades religiosas.

El Vicariato de la Araucanía publicó en 1908 un Libro de Funciones para las misiones desde Toltén al sur, donde estaban especificadas las fiestas religiosas, los tipos de misas, funerales, novenas y en general todas las actividades pastorales. Cada ceremonia estaba explicada paso a paso y los misioneros debían seguirlo al pie de la letra. Y dentro de este libro estaba el protocolo de la Fiesta de la Candelaria en Misión de Rahue, que tenía un novenario propio similar a los de Chiloé y Carelmapu. Los Bávaros, entonces, asumieron en pleno la tradición festiva chilota y la aplicaron concretamente en la Candelaria.

Al alero de la Diócesis

Con la partida de los Capuchinos Bávaros, la Misión comenzó a ser atendida desde 1944 en adelante por religiosos, presbíteros extranjeros y por la parroquia de Lourdes (ubicada en avenida República, en Rahue Bajo) cuando no había sacerdotes disponibles en el mismo recinto.

Las cosas cambiaron en 1955, cuando se creó la diócesis de Osorno. La Misión pasó automáticamente a formar parte de esta nueva jurisdicción eclesiástica, aunque en calidad de parroquia. Debido a la falta de sacerdotes para atender las misiones de la provincia, el obispo Francisco Valdés viajó a Europa en 1958 y consiguió la venida de Capuchinos de los Países Bajos, que llegaron en noviembre de ese mismo año. Los padres Ausencio Winhoven, Wilfredo van den Berg, Juan Janssen y el hermano Efrén Ten Haag llegaron directo a la Misión de Rahue. Desde ahí se distribuyeron a las misiones de San Juan y Quilacahuín, pero en Rahue estuvieron como párrocos los padres Ausencio y Juan.

Proyecto radial

Los Capuchinos Holandeses marcaron una nueva era en la historia del recinto católico: construyeron las capillas de Forrahue, Cuinco, Lumaco y Bahía Mansa. Hacia 1964 se agregaron Capuchinos Belgas y fue separado de la misión el sector comprendido desde Rahue Alto hasta Huilma y Murrinumo; también se creó la Parroquia Jesús Obrero, a cargo de los belgas.

Gracias a su trabajo en terreno, los misioneros de los Países Bajos se percataron de la situación de abandono y pobreza que se vivía en el sector costa de las comunas de Osorno y San Pablo (no existía San Juan de la Costa). El territorio tenía múltiples carencias, como falta de caminos, cobertura educacional, sufría de un rezago económico y cultural. Entonces, decidieron afrontar aquella situación precaria y para ello resolvieron establecer un sistema educativo a través de una emisora radial, tal como se hacía en ese entonces en otros países latinoamericanos. Con aportes conseguidos en Holanda, el padre Ausencio creó la Escuela Radiofónica Santa Clara y la Radio Voz de la Costa. Construyeron un edificio especial en la Misión de Rahue para albergar a la radio y al personal que trabajó en la Escuela Radiofónica. Ya con todo listo, las transmisiones se iniciaron el 10 de agosto de 1968 desde los estudios ubicados en la antigua misión.

El novedoso sistema, que tuvo el reconocimiento del Ministro de Educación, incluyó la formación de monitores y la entrega de aparatos de radio a las comunidades campesinas. La educación impartida a distancia contenía alfabetización, matemáticas, ciencias sociales y religión. Funcionó con éxito hasta inicios de los años '80, periodo en el que los estudios de transmisión de la radio fueron trasladados al centro de Osorno (en calle Cochrane) y se creó la Fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural (Freder). Asimismo, el programa de educación a distancia cambió de giro: pasó a formación general y promoción social.

En tanto, aquel ícono de las tradiciones del mundo rural, como es el Festival del Folclor Campesino, organizado cada año en enero por Radio La Voz de la Costa, se inició en la Misión de Rahue, donde los concursantes eran los mismos habitantes del campo. Luego el evento fue trasladado al Parque Cuarto Centenario, donde estuvo por varios años, y actualmente se hace en el Parque Chuyaca, con presencia de artistas locales, nacionales y extranjeros.

Santuario

En 1974, el 11 de agosto en la madrugada, un inesperado incendio destruyó la antigua iglesia de la misión, aquella construida en 1872 bajo el periodo de los Capuchinos Italianos. Fue un golpe duro para la misión. El incendio nunca fue aclarado y a raíz de este siniestro monseñor Valdés suprimió la parroquia de la Candelaria y creó la parroquia de Cristo Resucitado, con sede en Cuinco. Asimismo, toda la zona comprendida entre Forrahue y Pampa Schilling fue incorporada a la jurisdicción de la parroquia de Lourdes. También decidió crear en el recinto de la antigua Misión de Rahue un Santuario de la Virgen de la Candelaria.

Gracias al aporte de los feligreses y de la colectividad siria se construyó la nueva iglesia, que fue bendecida el 6 de noviembre de 1977, donde monseñor Valdés instaló una imagen de la virgen que trajo desde el santuario de Altoetting, en Baviera.

El 26 de noviembre de ese año nombró como sacerdote al padre holandés Jaime Wolf de Brujin, de la orden de los Hermanos Penitentes, y lo designó rector del nuevo santuario. Wolf también asumió la dirección de la escuela misional.

En noviembre de 1983, el segundo obispo de Osorno, Miguel Caviedes, hizo la erección canónica del Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Candelaria, con jurisdicción en toda la diócesis de Osorno. Creó, igualmente, la Fundación Santuario Virgen de la Candelaria, encargada de administrar todo lo que había en la misión (la escuela y el cementerio).

Le correspondió al padre Jaime organizar el nuevo destino de la misión: la antigua escuela que funcionaba en la casa misional fue trasladada al edificio donde funcionó la radio y se le incluyó un internado para niños de sectores campesinos desde Osorno hacia Forrahue y por la ribera norte del río Rahue. Muchos de los internos provenían de familias muy vulnerables y campesinas. Su objetivo, entonces, fue brindar ayuda a quienes más lo necesitaban.

El nuevo internado se habilitó con aportes de la congregación en Holanda y de Caritas Chile, e incluyó alimentación para los estudiantes. Y con el aporte que entregaba el Estado, se agregó la instrucción básica completa.

Debido a que los edificios no reunían las condiciones exigidas por el Ministerio de Educación a inicios de los años '90, nuevamente el padre Jaime consiguió donaciones de la Congregación de Hermanos de San José de Holanda para hacer un nuevo local escolar y edificar tres pabellones para el internado (que es donde funciona actualmente la escuela Virgen de la Candelaria). Y en 1998 se terminó un cuarto pabellón, el comedor del colegio y la vivienda para el director.

El padre Jaime, además de ser el gran impulsor del colegio y el internado, también potenció las actividades pastorales propias del santuario. Bajo su periodo, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria comenzó a ser conocida fuera de Osorno hasta constituirse como la más importante de la provincia actualmente, con 33 mil asistentes cada 2 de febrero.

El padre Jaime Wolf se mantuvo como rector hasta 2017, cuando falleció. Desde 1990 tuvo como colaborador al hermano Humberto Ploumen, que falleció en 2019. Ambos están sepultados en Misión de Rahue.

al fondo y con barba, el padre jaime wolf en plena misa.

la nueva iglesia misional fue bendecida en noviembre de 1977.