Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Sin agua

Efectivamente, el 21 de septiembre fue enviado y recepcionado el oficio N°856 desde el Ministerio del Interior que detalla que no entregarían más recursos a los municipios para el arriendo camiones aljibe que reparten agua potable en zonas rurales. Esto, debido a que el 1 de agosto la Dirección General de Aguas (DGA) declaró como zona de escasez hídrica sólo a la provincia de Palena mediante el decreto N° 155 (que aún está en tramitación), dejando fuera a las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé e invalidando así el decreto de abril del 2021 que sí les daba la categoría de zona de escasez hídrica.

Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, precisó que este tipo de argumentos no tienen mayores sustentos.

"La pluviometría no tiene nada que ver con el déficit hídrico o la falta de acceso al agua potable de las familias en zonas rurales. Es cierto, 2023 ha sido un año lluvioso comparado con los anteriores, pero está muy lejos de significar que se recuperaron las napas subterráneas e incluso tampoco ha caído la cantidad de agua necesaria para que eso se produzca, porque son varios años de pocas lluvias versus un par de meses lluviosos. Por eso llevamos más de 10 años entregando agua y gestionando soluciones definitivas, muchos dicen que son prioridad, pero eso es falso, porque no agilizan las autorizaciones ni entregan los recursos y ahora quisieron dejar sin camiones aljibe. Impresentable", expresó el jefe comunal.

A este problema burocrático también se suma la distribución poco equilibrada de fondos regionales. Considerando el año pasado en Osorno, sólo fueron concretadas 47 soluciones definitivas que se arrastraban por más de 5 años en gestiones, versus las 84 de la provincia de Llanquihue y las 105 en la provincia de Chiloé.

Mirta González, presidenta de la Unión Comunal Rural de Osorno, precisó que una de las grandes falencias del Estado y sus gobiernos es no priorizar de forma real y concreta la construcción, mejoramiento y ampliaciones de los APR.

"No pueden decir que no hay proyectos, porque en todas las comunas son muchos los que están en distintas etapas. Sin embargo, no existe voluntad estatal, ya que ante cualquier crisis de otra índole se retiran los financiamientos de forma descarada, pero siempre con un argumento que parece razonable. ¿Cómo es posible esperar entre 5 y 10 años por permisos para esos proyectos y donde muchas veces es la propia comunidad la que tampoco coopera para pasar las conexiones, por ejemplo?. La falta de agua en los campos no depende de un decreto de gobierno, depende de la naturaleza que dice aquí ya no tienes agua de forma natural, tampoco lluvia", expresó la dirigenta.

Bernardo Bello, presidente de la Junta de Vecinos Rural sector llano de San Pablo, también apuntó a la casi nula proactividad del Estado, "esperan que el problema sea enorme y las soluciones muy caras para empezar a trabajar en ello y con un paso lento que da pena. Llevamos más de 10 años con problemas de agua potable en los campos, pero veamos la realidad, muy pocos APR se han construido. Ahora se suman las parcelaciones y, claro, crece la demanda tanto de capacidad de los mismos APR como de camiones aljibe y la solución es decir que no hay más camiones. Los únicos que sufren son los más pobres, gente de campo que lleva una vida en ellos y no lo usan como una moda", comentó.

5 años puede tomar la gestión de una solución definitiva para la crisis hídrica, debido a la burocracia dada por la falta de personal técnico en los distintos organismos que deben evaluar los proyectos para la aprobación.

6 mil familias en la provincia dependen de la entrega de agua potable en camiones aljibe debido a que las fuentes subterráneas y superficiales de abastecimiento se han secado paulatinamente.

2023 agosto se decretó zona de escasez hídrica sólo para la provincia de Palena, dejando sin efecto el documento de abril del 2021 que reconocía la crisis en las provincias de Llanquihue, Chiloé y Osorno.