Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Burocracia y falta de fondos para plantas de agua potable agudiza el drama hídrico en zonas rurales

POSTERGACIÓN. Los alcaldes y dirigentes vecinales aseguran que los procesos técnicos y aprobaciones toman más de 5 años para los proyectos de sistemas que abastecen con el vital elemento a las personas en los campos. Además, no son priorizados en recursos, lo que obliga a que más de 6 mil familias dependan del reparto en camiones aljibe, servicio que fue suspendido por el Ministerio del Interior, pero que se mantendrá tras la presión de la comunidad.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

El drama que genera la falta de agua potable en sectores rurales de la provincia se arrastra desde hace más de una década, debido a que paulatinamente se han ido secando las fuentes de abastecimiento naturales del vital elemento. Se trata de una realidad que deja a más de 6 mil familias dependiendo del paso de los camiones aljibe para tener acceso al agua potable para cubrir sus necesidades básicas, a pesar de ser un derecho vital.

Por estas razones es que para alcaldes y dirigentes vecinales resulta inexplicable la decisión que tomó hace unos días el Ministerio del Interior de suspender la entrega de fondos para el arriendo de los camiones aljibe a partir del 1 de octubre, medida que el Gobierno revirtió tras la presión de la comunidad y autoridades.

La realidad es compleja en los campos de la provincia, donde la falta de soluciones definitivas para acceso al agua potable responde a la burocracia estatal que causa demoras superiores a 5 años en los procesos técnicos y aprobación para concretar una Planta de Agua Potable Rural (APR). A ello se suma la falta de financiamiento de estos proyectos que terminan quedando rezagados, a pesar de que año a año son priorizados por los siete municipios de la provincia.

Plantas de agua potable

Sólo durante 2022, los municipios priorizaron desarrollar más de 40 proyectos de agua potable para sus territorios mediante la construcción, ampliación y renovación de sistemas de Agua Potable Rural (PAR), mejoramiento de puntos de captación, la compra de camiones aljibe, entre otros. De ese total, ni la mitad logró concretarse, básicamente por la burocracia estatal y la falta de fondos.

Sebastián Cruzat, alcalde de Río Negro, indicó que la comuna cuenta con más de 10 proyectos de este tipo en distintas etapas y que muchos de ellos están detenidos por años en los procesos técnicos, sin que exista una prioridad desde los servicios involucrados para agilizar los procesos.

"Por eso es tan sorpresivo que digan que no hay escasez hídrica en la provincia sólo por mediciones en tres o cuatro puntos y en base a la lluvia caída. Este problema hídrico es de años y siempre con la misma promesa de buscar soluciones definitivas. Podemos estar incluso más de 10 años gestionando un APR y cuando se logra, no llegan los recursos. Esto, a pesar de los discursos de que la prioridad en la inversión es el agua potable", dijo el alcalde.

Entre los procesos que retardan por años los permisos y gestiones de los APR está la falta de personal en unidades clave como la Dirección de Obras Hidráulicas (que cuenta con menos de 10 profesionales especializados para las 30 comunas de la región); o el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), donde también existen problemas de profesionales capacitados para visar estos proyectos que llegan de las 346 comunas del país.

El problema ha sido denunciado desde hace más de 10 años a los gobiernos por alcaldes, dirigentes sociales, familias afectadas y parlamentarios de la zona, sin mayores resultados.

María Jimena Núñez, alcaldesa de Puyehue, precisó que en su territorio están trabajando técnicamente en más de 10 proyectos para dotar a los campos de APR, "pero es un tema burocrático que no termina nunca. Siempre dicen que son prioridad los APR, pero no suman más personal técnico, no agilizan los procesos y para qué decir la demora en la entrega de recursos. En total, uno puede estar fácil 10 años. Y eso es para los APR nuevos, pero también para mejoramientos y extensiones de los ya existentes. Quisieron suprimir la entrega en camiones aljibe, lo cual es una irresponsabilidad con la vida de las personas, animales y de los campos de nuestra provincia", comentó la jefa comunal.