Correo
Agradece al doctor Hans Hesse
Me he permitido escribir esta carta por un deber moral y por el incomparable amor de una madre hacia su hijo. A pesar del dolor que aún embarga mi alma, no puedo dejar pasar el tiempo sin agradecer al doctor, pediatra y oncólogo, Hans Hesse Igor, a quien entrego mi sincero agradecimiento por su amabilidad, cariño, sensibilidad, trato profesional y desinteresado.
El doctor Hesse fue parte activa en el apoyo a la enfermedad que afectó a mi hijo Diego Renato Rosales Velásquez, noble en su profesión, personas que ya es difícil encontrar. El Hospital Base de Osorno debe dar gracias de tener a un profesional como el doctor a Hans Hesse Igor.
Reciba nuestro más cordial y afectuoso saludo, de parte de Íngrid Velásquez Mancilla, mamá de Dieguito y de toda nuestra familia. Nuestro agradecimiento abarca cada una de las acciones que realizó para llevar acabo la eficiencia de su labor, la cual se evidencia en los excelentes resultados de la intervención y apoyo en el tratamiento proporcionado por el doctor Hesse hacia mi hijo en su enfermedad. También agradecemos la calidad humana que demostró con su trato tan cercano y profesional.
Queremos insistir en nuestro total agradecimiento por cada uno de los momentos donde nos guío y animó a continuar con el proceso, dándonos la información y la confianza necesaria. Siempre mostró su lado más sensible y comprensivo, sorprendiéndonos con su prestigio y conocimientos.
Para Dieguito, mi hijo (Q.E.P.D.), usted era "su doctor", era una persona, a quien admiraba por ser "amistoso y buen humorado".
Por esta razón, como madre y familia le deseamos una excelente vida y esperamos que siga demostrando la grandeza de su trabajo.
Ingrid Velásquez Mancilla, mamá de Diego Renato Rosales Velásquez (Q.E.P.D)
Brasil nos arrebató el liderazgo
Después de ocho años consecutivos como líderes latinoamericanos en innovación, según OMPI, Brasil nos acaba de superar, no solo porque bajamos dos puestos, sino que los cariocas avanzaron progresivamente: hasta hace pocos años eran cuartos en la lista entre las economías más innovadoras de América Latina, no sólo detrás nuestro, sino de México y Costa Rica, pero ascendieron desde la posición 66 en 2019 a la 62 en 2022, a la 57 en 2023, a la 54 en 2022 y a la 49 en 2023.
Entre otros aspectos que ayudaron al gigante latinoamericano a escalar destaca su mejoría en sus activos intangibles, a diferencia de nuestro país que solo lidera a nivel local en infraestructura. En un entorno plagado de incertidumbre, es cierto también que abundan las oportunidades como resultado de la incipiente ola de innovación de la era digital y la ciencia: debemos apostar por nuestra educación y avanzar realmente hacia una sociedad del conocimiento, sino seguiremos siendo superados por otros y nos quedaremos rezagados frente a las oportunidades del futuro.
Dr. Iván Suazo, vicerrector de Investigación , U. Autónoma de Chile
Proceso constitucional
Ojalá que en esto del Consejo Constitucional no rija eso de que no hay primera sin segunda, ni segunda sin tercera.
Si se aprueba, aceptarlo; si se rechaza, a arremangarse las manos y que el país se aboque a sus urgencias, que lo que se viene es complejo.
Esteban Meza
Sostenibilidad del sistema
Como sociedad tenemos bastante claro que para la sobrevivencia de la especie humana requerimos una visión, cada vez más relevante, desde la sostenibilidad. Esto queda expresamente declarado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, siendo extensibles no solo para el sector público y los gobiernos, sino también para las empresas privadas y nuestras relaciones en el contexto de los mercados y sistemas. Es así como, sin duda, el sistema de salud, que tiene un comportamiento de constante crecimiento de necesidades y costos, requiere re pensarse siempre bajo el prisma de la eficiencia, tanto en recursos físicos como en servicios de los equipos de salud. Se debe privilegiar la costo-eficiencia por sobre el difuso horizonte de la novedad, que sin la correcta ponderación puede ser letal para las arcas fiscales.
Podemos mostrar esto con un ejemplo práctico, revisamos la Ley Ricarte Soto. Existen 29 medicamentos biológicos que están contemplados en esa normativa, de los cuales 6 cuentan con producto biosimilar disponible. Actualmente se están adquiriendo algunas unidades de 5 de esos biosimilares, los que son entregados a un porcentaje de pacientes. En tanto, el fármaco Etanercept no ha sido adquirido, aun teniendo 2 registros biosimilares vigentes.
Pensando así, que con el uso de biosimilares -que tendrían la misma calidad, seguridad y eficacia que los originales, y en muchos casos siendo producidos por las mismas empresas farmacéuticas o validados por las más altas autoridades regulatorias a nivel internacional- se pudiese producir un ahorro que equivale a 7 Cesfam, o a un porcentaje importante de nuestra Ley Ricarte Soto, no sólo representa "un ahorro", sino que otorga la posibilidad de dar cobertura y, por qué no decirlo, "calidad de vida" a mayor cantidad de personas.
Si queremos seguir pensando en sistemas de salud que sean sostenibles en el tiempo, los medicamentos biosimilares son clave para seguir soñando con una medicina del futuro al alcance del presente.
Jorge Cienfuegos Silva, presidente Colegio de Químicos Farmacéuticos