Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobierno asegura la entrega de agua en áreas rurales de la provincia y alcaldes están alerta

APOYO SOCIAL. La presión de los jefes comunales, parlamentarios y la comunidad logró revertir la medida que partía el 1 de octubre de suprimir la entrega de recursos para el arriendo de camiones aljibe. El reparto se mantendrá en octubre y el resto del año para las 6 mil personas de los campos. Ediles esperan la formalización administrativa de la decisión como respaldo.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Después de más de una semana de angustia e incertidumbre, finalmente las más de 6 mil familias que viven en sectores rurales de la provincia podrán seguir contando con la entrega de agua potable en camiones aljibe, servicio del que dependen para subsistir. Esto, debido a que desde hace más de una década se han ido secando paulatinamente las fuentes de abastecimiento superficiales y subterráneas, dejando a miles de personas sin acceso al vital elemento.

Así lo informaron las autoridades de gobierno, que confirmaron que se dará continuidad a la entrega de recursos para el arriendo de camiones aljibe. Revirtieron así la medida anunciada a inicios de la semana pasada de poner término a la gestión de fondos para el arriendo de los vehículos encargados del reparto, a contar del 1 de octubre. La decisión fue duramente cuestionada y rechazada por los alcaldes de las 7 comunas, parlamentarios y autoridades políticas de la zona, así como la propia comunidad, que catalogaron de irresponsable e inhumano poner en riesgo el acceso al vital líquido de más de 25 mil personas que viven en los campos de la provincia.

La polémica comenzó el 21 de septiembre cuando se conoció el oficio número 856, enviado desde el Ministerio del Interior, detallando que no entregarán más recursos a los municipios para el arriendo de camiones aljibe que reparten agua potable en zonas rurales. Ello, a raíz de que el 1 de agosto la Dirección General de Aguas (DGA) declaró como zona de escasez hídrica sólo a la provincia de Palena mediante el decreto N° 155 (que aún está en tramitación), dejando fuera a las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé e invalidando así el decreto de abril del 2021 que sí les daba la categoría de zona de escasez hídrica.

Solución

Claudia Pailalef, delegada provincial, explicó que le comunicaron a los alcaldes de las siete comunas que la gestión de recursos para arriendo de camiones aljibe se mantendrá y las familias seguirán recibiendo agua potable.

"Estamos dando cumplimiento a lo que señalamos durante la semana, que nadie se quedará sin agua. El reparto se mantendrá de la misma forma que ha sido hasta ahora en los hogares de las familias que dependen del paso de estos vehículos para el abastecimiento del vital elemento. En cuanto a los temas administrativos, se están analizando en el nivel central entre los ministerios del Interior y Obras Públicas para ver la mejor opción de seguir disponiendo de estos recursos", explicó la delegada.

Agregó que hasta el momento se mantendrán vigentes la circular N°2 y el decreto N°155 "porque se realizará la asignación no por la escasez hídrica, sino por la falta de acceso al agua potable. Pero eso será definido durante la próxima semana, ya que les solicitamos la documentación necesaria nuevamente a los alcaldes justamente para entregarles certezas administrativas. Agradecemos la confianza de los jefes comunales y de los vecinos frente a una situación en la cual hemos sido totalmente transparentes", comentó la primera autoridad provincial.

Reacciones

Los alcaldes de la provincia manifestaron que están en alerta de lo que sucederá la próxima semana, considerando que los camiones aljibe deben comenzar su reparto de forma normal el lunes 2 de octubre.

Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, enfatizó que "espero que se cumpla lo acordado verbalmente y los camiones tengan la continuidad, porque la gente depende de esto para tener agua. Ahora vamos a esperar hasta el lunes para tener un respaldo administrativo, porque en el sistema público la palabra no es suficiente y necesitamos un respaldo para que los recursos sean asignados. De lo contrario, podremos acciones en tribunales y es lamentable tener que estar enfrentados en esta discusión por un tema administrativo mal ejecutado".

Sebastián Cruzat, alcalde de Río Negro, coincide en la urgencia de tener documentación que respalde los dichos y las acciones que se realizan.

"Lo primero es que los camiones seguirán pasando de forma normal sin que se suprima el paso por no haber recursos. Pero eso tiene que ir acompañado de todos los temas administrativos correspondientes. Confiamos en lo que nos aseguró el Gobierno, pero estamos atentos a que esta situación quede totalmente subsanada. Siempre hemos sostenido que la entrega en camiones aljibe es por la inaccesibilidad al agua y no por la crisis hídrica", manifestó Cruzat.

Los dirigentes sociales de los distintos sectores rurales de las 7 comunas aseguran que mientras no vean que existe continuidad en el servicio de entrega de agua potable, no existirá tranquilidad en las familias y responsabilizan al Gobierno de generar una alarma en la comunidad que los mantendrá preocupados por meses, ya que se acerca la época en que más requieren del vital elemento.

Consejeros

Los consejeros regionales de la provincia se sumaron al descontento y rechazo de la medida que modifica las condiciones para la entrega de agua potable en camiones. Por lo mismo, se analizará la temática en la Comisión Social del Consejo Regional.

José Luis Muñoz, presidente del capítulo provincial y de la Comisión Social del Core, precisó que "es una medida que va en contra del sentido más profundo de los derechos fundamentales de las personas, de no contemplar la distribución del agua, como se ha venido realizando desde hace mucho tiempo. Creo que el tecnicismo se está imponiendo sobre las necesidades reales de las personas. Me parece insólita la medida implementada a través del Ministerio del Interior, dado que a veces nos llenamos de estudios y en ese contexto la realidad dice otra cosa".

La consejera María Angélica Barraza indicó que "esta medida me parece irracional, irresponsable y habla de un total desconocimiento de la realidad de nuestros territorios en la provincia de Osorno. Los invito a que dejen los escritorios, recorran las comunas y hablen con los alcaldes para que vean los problemas que existen al respecto. Y además, lo más importante, es que entreguen recursos para la solución definitiva y permanente a este grave problema".

"Esta medida me parece irracional, irresponsable y habla de un total desconocimiento de la realidad de nuestros territorios en la provincia de Osorno".

María Angélica Barraza consejera regional