Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

la Unión comunal de Juntas de Vecinos, Eliana Catrilef, se refirió a este tema, expresando que en esta oportunidad no se concretaron tantas actividades con la comunidad como se estaba esperando

"Se hicieron algunos talleres para disminuir el consumo de leña, porque ahora hay un aparato con el que uno puede medir la humedad (xilohigrómetro). Ahora se están haciendo apurados estos temas, pero fueron bastante lentos", manifestó.

La presidenta de la Unión Comunal notó este año una baja en la contaminación producto de las lluvias, pero no por gestión del plan.

"Eso le llegó como anillo al dedo al Ministerio de Medio Ambiente, porque tuvimos mucha lluvia, hubo momentos en que llovía hasta con nieve, entonces ayudó mucho para tener el aire limpio en todos los sectores de la ciudad", dijo.

Además, Eliana Catrilef añadió que entre la comunidad se observa un olvido de lo que significa el plan y sus medidas en episodios críticos, producto de los escasos canales por donde se entrega información sobre la calidad del aire.

No hubo avances

El presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, Ricardo Becerra, manifestó que este año el periodo de gestión de episodios críticos se desarrolló en general sin mayores novedades, aunque sí se destaca que el número de emergencias fue mucho menor que años anteriores, lo cual se debe a la mayor cantidad de lluvia caída.

"Esto no significa que el plan esté dando los resultados esperados. Eso lo hemos dicho de manera reiterativa; si nosotros tenemos un otoño y un invierno lluviosos, obviamente que los episodios críticos van a bajar considerablemente y la comunidad a estas alturas eso ya lo sabe", declaró.

Otro aspecto con el que el ambientalista fue bastante crítico es con respecto a la información que se le entrega a la comunidad, sobre todo para saber cuál es la condición del aire en determinado día.

"La parte comunicacional no ha estado a la altura de las circunstancias, pensando en que ya llevamos ocho años de este plan de descontaminación. Mucha gente no estaba informada realmente de lo que sucedía en cuanto a los episodios críticos, sin saber si había preemergencia, alerta o emergencia", expresó.

Becerra indicó que este es un tema que reiteradamente lo ha conversado con la seremi de Medio Ambiente, en relación a que se deben mejorar los canales comunicacionales para que de manera preventiva la población tenga claro a qué atenerse cuando se producen los episodios críticos.

"Habíamos hecho una sugerencia a la Seremi de Medio Ambiente para que en los celulares se pueda tener una aplicación y ahí las personas directamente se informen cuál será la condición de ese día en Osorno", indicó.

Por otro lado, el presidente de la Red Ambiental Ciudadana criticó los pocos avances en los ejes del plan, donde los vecinos rechazan el recambio de calefactores tras la crisis del pellet, la lentitud en los subsidios de aislación térmica, la escasez de la leña seca y la falta de contenidos educativos sobre esta materia.

Criticó la demora en el funcionamiento de los datos en línea con el Sinca de la estación de monitoreo de Rahue, ya que sería un gran aporte para conocer la realidad en ese sector.

56 episodios críticos se registraron este año, tratándose de 37 alertas, 17 preemergencias y 2 emergencias. La lluvia este año jugó un papel crucial para bajar el número con respecto a 2022.

1 de abril comenzó el periodo de gestión de episodios críticos en la comuna de Osorno y termina hoy 30 de septiembre, donde la finalidad es bajar los índices de polución del aire.

2016 comenzó a regir en Osorno el Plan de Descontaminación del Aire de la ciudad, luego de que en 2012 la comuna fuera declarada zona saturada por material particulado fino MP 2,5.