Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Dirigentes cuestionan periodo de gestión de episodios críticos 2023

AIRE. Hoy concluye la etapa del plan de descontaminación donde se aplican restricciones en los días de mayor polución del aire. Tras ello, distintos representantes de la comunidad desaprueban el manejo que se le ha dado últimamente al plan y acusan falta de información.
E-mail Compartir

paola.rojas@australosorno.cl

Hoy culmina el periodo de gestión de episodios críticos, sistema que comenzó a operar en la ciudad en 2016, a partir del 1 de abril, en el marco del Plan de Descontaminación de Osorno (PDAO), con el fin de decretar medidas que bajen los niveles de contaminación del aire en días donde se concentran altos índices de material particulado fino en la atmósfera, producto de la combustión de leña húmeda.

En este periodo se observó una disminución de los episodios con respecto a los años anteriores, lo cual es atribuido a la tendencia del clima que predominó este invierno, con muchos días de lluvia, pero no por las medidas que se adoptan para bajar la contaminación.

En ese sentido, diferentes representantes de organizaciones ambientales y sociales de la ciudad cuestionan la efectividad del plan, tanto en las medidas de mitigación para los episodios críticos puntuales, como en la continuidad de la implementación de los cuatro ejes que sostienen al PDAO, que son el uso de leña seca, la aislación térmica, el recambio de calefactores y la educación a la población, además de la forma en que se anunciaron los episodios críticos.

Episodios 2023

Desde las seremías de Medio Ambiente y Salud informaron que el total de episodios críticos de este año fueron 56, de los cuales 37 corresponden a alertas, 17 a preemergencias y sólo 2 a emergencias.

Comparativamente, en el caso del año 2022, la cifra fue bastante mayor, con un total de 82, de las cuales 27 fueron alertas, 27 preemergencias y 28 emergencias.

Además, el periodo de gestión de episodios críticos comenzó este año con un importante hito, que fue la inauguración de la estación de monitoreo de calidad del aire de Rahue, la cual realizaría mediciones más certeras de ese amplio sector de la comuna, las cuales estarían en línea con el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), lo cual no se ha concretado hasta la fecha.

Vecinos desinformados

En las juntas de vecinos de la ciudad comentan que este año el periodo de gestión de episodios críticos se desarrolló con una serie de problemas, relacionados a la comunicación con la comunidad, ya que en general el desconocimiento sobre la vigencia de una alerta, preemergencia o emergencia era bastante generalizado.

Así lo comentó la presidenta de la Junta de Vecinos del sector Kolbe Bajo, Lorena Mansilla, quien señaló que el trabajo ha estado bastante débil por parte de las autoridades encargadas, ya que la gestión de acercamiento a sus vecinos la ha realizado ella, por lo que hizo una "Mateada Ambiental", donde participaron profesionales de Medio Ambiente para clarificar una serie de dudas que tienen, sobre todo los adultos mayores, con respecto al periodo de gestión de episodios críticos, en cuanto al uso de calefactores en esos días, por ejemplo.

"Los vecinos me reclamaban por el tema de que ellos pueden ser multados y en mi sector son la mayoría adultos mayores, estaban asustados porque ellos no pueden dejar de usar la leña para calefacción. Fue bastante productivo, pero una iniciativa de mi parte, por la preocupación de los vecinos", manifestó.

La dirigenta agregó que también se ve un problema con respecto al recambio de calefactores, medida que apuntaba a la baja de episodios críticos, debido a los graves problemas que ha presentado el sistema de calefacción a pellet, con altos costos, escasez de materia prima y complicaciones en su uso para los adultos mayores.

"Difícilmente ellos (los adultos mayores) van a cambiar ahora sus estufas a pellet, porque se vio que es un sistema que no funciona, calienta menos y es caro. Mucha gente ha vuelto a la leña por eso", aseguró.

Disconformidad

Por otra parte, la presidenta de

"Los vecinos me reclamaban por el tema de que ellos pueden ser multados y en mi sector son la mayoría adultos mayores, estaban asustados porque ellos no pueden dejar de usar la leña para calefaccionarse".

Lorena Masilla, presidenta de la Junta de, Vecinos de Kolbe Bajo