Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aprueban que alcaldes y gobernadores puedan postular en otra zona tras el fin de su periodo

CONSEJO CONSTITUCIONAL. El oficialismo acusó que "estas normas tienen nombre y apellido", como Carter y Codina.
E-mail Compartir

Por 34 votos a favor, en su mayoría de oposición; 16 en contra y ninguna abstención, el Consejo Constitucional aprobó ayer que "los gobernadores regionales sólo podrán ser reelegidos en sus cargos sucesivamente por una vez. Los consejeros regionales, alcaldes y concejales podrán ser reelegidos sucesivamente en sus cargos hasta por dos veces. Con todo, no se aplicará la regla anterior en caso de presentarse como candidatos en una comuna o región distinta a aquella en la que ejercía el cargo".

Actualmente existen límites temporales de reelección de autoridades según el cargo, y no es posible cambiar de zona para volver a postular.

El delegado republicano, Luis Silva, se refirió a este artículo como "una innovación" para que "las buenas autoridades puedan seguir sirviendo a su gente". Su par de RN-Evópoli, Pilar Cuevas, agregó que la iniciativa "no tiene ningún nombre y apellido, y va a todos los alcaldes".

Esto, en respuesta a las críticas del oficialismo lideradas por la consejera Karen Araya (PC), quien afirmó que "nos parece lamentable que hoy tenemos que estar escribiendo normas que vayan en beneficio de algunas personas, creemos que estas normas tienen nombre y apellido y quienes se ven beneficiados principalmente son alcaldes de comunas de derecha, como son Puente Alto y La Florida, que serían los alcaldes (Germán) Codina (RN) y (Rodolfo) Carter (exUDI). Me parece que lamentable que hoy la Constitución que se escriba vaya en beneficio de algunos, no de levantar nuevos liderazgos".

Luego, el inciso 2 del mismo artículo 152 dice que "en ningún caso se computarán como períodos sucesivos, para la aplicación de la presente regla, haber ejercido el cargo de manera no consecutiva".

Y el artículo 149 fijó que se votarán los cargos citados "conjuntamente, cada cuatro años, la última semana de octubre del año anterior al que se realicen las elecciones presidencial y parlamentarias".

Usurpaciones: Senado afirma que "no hay ningún acuerdo" con el Gobierno

LEY. A solo horas de expirar el plazo para que La Moneda presentara el veto a la iniciativa, Coloma lanzó advertencia al Ejecutivo. El ministro Elizalde aseguró que "va a haber legislación, porque hay materias en las que, de todas maneras, existe coincidencia".
E-mail Compartir

La Ley de usurpaciones fue aprobada el 30 de agosto en el Congreso. No obstante, hasta las cero horas de anoche había plazo para aplicar el veto presidencial, facultad con la que Gabriel Boric podía sustituir aspectos como la legítima defensa privilegiada o la extensión de la flagrancia. Al cierre de esta edición, todavía no se conocía la propuesta del Gobierno, aunque el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), afirmó que "no hay ningún acuerdo".

"Llamo al Gobierno a tener mucha precaución con lo que va a hacer, porque si al final el veto le basta un tercio de los votos (en el Congreso) para poder imponerlo, se va a desnaturalizar y va a dejar parecido a como era antes el tema de usurpación, o si la usurpación va a ser sancionada con una multa y no como si fuera un delito, vamos a tener un problema severo. Vamos a dejar un problema que parecía resuelto, lo vamos a dejar pendiente y creo que eso sería una mala señal", dijo.

Coloma adelantó que, pese a no existir acuerdo en la tarde de ayer, "hay un esfuerzo, con los abogados, por tratar de hacer coincidir algunos criterios" entre el Legislativo y el Ejecutivo.

"No puede ocurrir que después de un esfuerzo de años en el Congreso por recuperar el estado de Derecho y tener una Ley de usurpaciones que funcione, porque lo de hoy día no funciona, que el veto, por presiones de sectores políticos internos de la izquierda más dura del Gobierno, termine impidiendo que funcione esa nueva Ley y que se sancione en forma débil la usurpación", indicó el senador.

En el Congreso "vamos a hacer siempre cumplir la norma constitucional y a mí me toca, eventualmente, calificar (lo enviado por el Mandatario) y voy a ser muy riguroso", afirmó el presidente de la Cámara Alta.

"no hubo voluntad"

El ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Álvaro Elizalde, señaló que "promovimos (el diálogo) durante la tramitación, y lamentablemente no hubo voluntad de llegar a una Ley en los términos que nos parecía que era necesario. Nosotros creemos que se requiere una nueva Ley, moderna, que entregue herramientas para restablecer oportunamente el imperio del Derecho".

"Si se rechaza la observación (del Presidente), finalmente, en el punto en el cual se ha hecho una objeción, eso no se promulga", agregó el exsenador, pero "va a haber Ley porque hay materias que, de todas maneras, existe coincidencia entre lo que se aprobó y los puntos que nosotros buscamos".

"¿cuál será la excusa?"

La diputada por la Región de La Araucanía, Gloria Naveillán (ind.), cuestionó ayer en X "¿hasta cuándo (ministra del Interior) Carolina Tohá? ¿Cuál será la excusa ahora que van a presentar el veto a usurpaciones? ¿Que el martes pedirán renovar el estado de excepción de mentira? Las Fuerzas Armadas sin posibilidad de hacer control de orden público no sirven. Esto es terrorismo, entienda de una vez".

La publicación responde, según un audio de la legisladora, al cierre de la Municipalidad de Collipulli durante la jornada de ayer, en protesta por la falta de seguridad para sus trabajadores, ya que el jueves, encapuchados quemaron dos camiones en la Ruta R49, donde además intimidaron con armas de fuego a funcionarios municipales para robarles una camioneta.

"Debilitan las pocas herramientas"

La senadora republicana por la Región de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, se refirió al ataque con armas de fuego a funcionarios de la Municipalidad de Collipulli, perpetrado el jueves por desconocidos, afirmando que "no es la primera vez" que ocurre en comunas de la Macrozona Sur , mientras "las señales que entrega el Gobierno frente a estos episodios es debilitar las pocas herramientas (legales) que existen para enfrentar a las orgánicas radicales. Solidarizo con las personas afectadas".