Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comienza el transporte del puente mecano al sector Llanada Grande

DURARÁ 2 SEMANAS. Transbordador sólo permite media carga de un camión. La logística complicará el trabajo.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Desde hoy comienza el traslado del puente mecano que reemplazará al Puente Negro, que fue destruido por la crecida del río del mismo nombre en la zona cordillerana de Llanada Grande el 16 de septiembre, tras el sistema frontal que provocó diversos problemas en gran parte de la región y la zona sur.

La logística será la gran dificultad, de acuerdo a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas, por varios factores, entre ellos el transbordador del lago Tagua Tagua, que permite sólo media carga de un camión (no más de 23 toneladas) la lejanía del sector, la geografía y las inestables condiciones meteorológicas.

Sólo la labor de traslado del puente mecano podría demorar hasta dos semanas.

Los residentes de esta alejada zona de la comuna de Cochamó están esperanzados que pronto se pueda instalar el puente mecano, o contar con una solución vial para terminar con el aislamiento, pero las obras se podrían extender hasta más de 30 días,

Ganado

Serafín Cuevas, concejal independiente por Cochamó, residente del sector de Llanada Grande, dijo que el problema es que en esta fecha empiezan a parir los animales y se necesita alimento para el ganado.

Comenta que los negocios del sector ya están quedando sin abastecimiento, y que después de la pandemia se sumaron alrededor de 200 personas residiendo en Llanada Grande y los alrededores.

"Calculamos que son más de 700 las personas aisladas en la zona, porque se vinieron familias a radicar después de la pandemia. En el sector Maldonado se instalaron varias familias", asegura. Agregó que también se debe poner atención a las pasarelas peatonales que quedaron resentidas.

Estructura

El Ministerio de Obras Públicas, a través de las direcciones de Vialidad, Obras Hidráulicas y Aguas, realizaron una serie de trabajos para ver las condiciones en que se encuentran lo que quedó tras la emergencia, para así analizar como se recuperaría la conectividad.

Tras estos análisis se pudo apreciar que para reponer el puente El Negro, primero se debía reparar la ruta y lograr la transitabilidad sobre el puente Maldonado, situación que ya se concretó, gracias a las labores de despeje realizadas por la cartera de Obras Públicas.

Ahora, según lo anunció el seremi de Obras Públicas, Daniel Olhabé, el "traslado del puente mecano se va a iniciar este jueves hacia el sector del Río Negro en Llanada Grande, donde colapsó un puente definitivo de 40 metros, luego de los aluviones y crecidas de río que se presentaron en el lugar. Este traslado se realizará en aproximadamente 8 viajes, ya que debemos llevar cerca de 45 metros de estructura metálica", manifestó la autoridad regional del MOP.

En la misma línea, el director regional de Vialidad, Jorge Loncomilla, expresó que "este viaje se inicia el jueves (hoy) producto que ya pudimos despejar el sector del Puente Maldonado, que fue otro aluvión, de cerca de un kilómetro de largo, que se presentó antes del Río Negro", anotó.

Observó que ya está habilitada una pasada preliminar sobre el Puente Maldonado "y este jueves se inicia el traslado del mecano".

El material será acopiado en el puerto Canelo, antes del cruce del lago Tagua Tagua.

Ayuda

La Tercera Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile realizó un nuevo operativo de apoyo a las familias que habitan el sector cordillerano de Llanada Grande, en la comuna de Cochamó, después que quedaran aislados producto del derrumbe de puentes y pasarelas, a raíz de las fuertes lluvias que se presentaron en la zona durante hace más de una semana.

El martes un avión Twin Otter de dotación del Grupo de Aviación número 5 movilizó una tonelada de carga desde el sector de Puelo hasta las pistas de Segundo Corral y Llanada Grande, consistente en comida para animales y materiales de construcción.

45 metros de estructura metálica se trasladarán hasta la zona cordillerana de la comuna de Cochamó.

Vallespín llama al Gobierno a apurar solución a falta de agua en zonas rurales

RECURSOS. Solicitud se debe a sólo la provincia de Palena fue declarada como zona de escasez hídrica.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Un llamado al Gobierno para que busque una pronta solución a las localidades rurales y urbanas de la Región de Los Lagos que quedarán sin camiones aljibes para la disposición de agua potable (a contar de este domingo 1 de octubre) efectuó el gobernador regional, Patricio Vallespín, quien criticó la medida dispuesta por el Ministerio del Interior, de declarar sólo a la provincia de Palena como zona de escasez hídrica.

Para la autoridad regional, la disponibilidad de agua no es lo mismo que seguridad hídrica, "y es por eso que enviamos los antecedentes a la Delegación Presidencial, que tiene que ver con que aquí tenemos un problema que es llevar el agua a quien lo necesita".

Vallespín reveló que hay más de 55 mil hogares que no tienen conexión -ya sea en el mundo rural o urbano- a solución de agua.

Advirtió que la falta del vital elemento se seguirá complejizando en la región, "porque de un 12% de no tener disponibilidad de agua con sequía en verano, aumentará esa probabilidad a un 35% en los próximos 3 a 4 años; por tanto, es una solución la disposición de camiones aljibes (y) es fundamental", aseguró.

Otros caminos

Un 12,9% de las viviendas en sectores urbanos no tienen conexión a sistemas de provisión de agua. "Por tanto, mantener la posibilidad de destinar recursos para que operen camiones aljibes es una necesidad de esta región", remarcó.

Insistió que "si no se puede por el decreto de déficit hídrico o como se le llame, tendrán que buscarse otros caminos para disponer de recursos para que camiones aljibes puedan llevar este vital elemento donde no está hoy posible de disponer de ese recurso".

"Voy a llamar directamente a la ministra de Obras Públicas (Jessica López) para que entienda este tema. Si de la reunión de la delegada presidencial (Giovanna Moreira) con ella salió la afirmación de que ningún sector quedará sin agua, eso significa que van a buscar otros mecanismos para financiar esto y no sólo si está o no con declaración de déficit hídrico".

-Quedan dos días para que esto se haga efectivo (1 de octubre) ¿Se alcanza en los tiempos?

-Es una responsabilidad del Gobierno nacional. Yo espero que sí se alcance o que se tomen los cursos de acción para que a más tardar a mediados de octubre tengamos claridad que van a existir recursos para los camiones aljibes.

El senador (PS) Fidel Espinoza sostuvo que el problema de falta de agua afecta prácticamente a todo el país, pero las zonas con mayores problemas hídricos en la Región de Los Lagos son en primer lugar las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé.