Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

porque septiembre se presentó muy lluvioso, con un par de eventos que los climatólogos denominaron 'ríos atmosféricos', que son los que han dejado los daños en la zona central y en la zona sur también. Cuando llueve con isotermas muy altas, significa que llueve a la altura de la nieve, en la Cordillera de Los Andes y produce un derretimiento de esa nieve y el aumento de los caudales de los ríos, lo que causa las inundaciones", añadió.

El profesional del área precisó que el problema de tener una primavera lluviosa es que sucede justo en la etapa de floración del arándano, que a pesar de ser una especie multifloral, es decir que tiene periodos largos de floración, de entre 30 a 40 días, en el caso de que las precipitaciones se mantengan con la misma intensidad durante octubre puede haber un menor cuaje del fruto, por lo tanto, menor producción, tratándose además de una polinización realizada por abejas, las cuales no salen a realizar esa tarea cuando hay lluvia o frío.

Preparados para el Niño

Agrícola Trucao S. A. es una empresa que produce, embala y exporta arándanos desde la comuna de Río Negro y desde allí el gerente de la firma, Nicolás Díaz Barros, comentó que proyectan una temporada superior a la anterior en cuanto a niveles productivos, debido al crecimiento de sus huertos, tanto en plantaciones, como en el ingreso de estos a plenas producciones.

"A nivel de industria, las producciones para exportación de fruta fresca se han visto afectadas por las condiciones climáticas, y sobre todo por producciones de variedades no aptas para exportación, especialmente para mercados lejanos, como Asia. En nuestro caso, nos hemos preocupado de tener las variedades idóneas para estos mercados, las cuales tienen una post cosecha óptima y aseguran un buen arribo", indicó.

El productor coincide con que las últimas temporadas han sido bastante complejas en lo referente al clima, ya que se ha visto afectada la polinización, por lo que se han debido preparar ello en el manejo fitosanitario y en el control de plagas y enfermedades; también para mantener un control de heladas de manera eficiente y potenciar la polinización incorporando más abejas por hectárea.

"Como productores de la zona sur, donde tenemos producciones más tardías y no nos afectaron en gran medida las precipitaciones y los cambios climáticos en general, creo que deberíamos enfrentar una temporada normal, siempre y cuando la primavera sea benigna para obtener una buena cuaja", expresó Díaz.

Costo necesario

La administradora y encargada de huerto de la empresa Agrícola Río Negro, Yexika Geisbuller, manifestó que debido a las lluvias también están adoptando las medidas para ello, aunque se preparan para enfrentar una ola de calor más hacia el verano.

"Esto podría ocasionar un arrebato en la madurez de la fruta, así que estaremos preparados con suficiente mano de obra para llevar los huertos bien cosechados a tiempo y optar a una fruta de calidad", expresó.

La profesional añadió que toda esta preparación, si bien implica un mayor costo de producción, el no hacerlo generaría una pérdida mucho más grande, por lo que es una inversión que no se debe dejar de hacer.

4 meses aproximadamente dura la cosecha del arándano en la provincia, donde se incluyen las distintas variedades que se producen y para ello se necesita bastante mano de obra.

935 hectáreas es la superficie plantada de arándanos en la provincia de Osorno, la cual concentra prácticamente todos los huertos de esta fruta en la región, según el Catastro Frutícola de Odepa.

10.366 toneladas de arándanos se produjeron el 2022 en la región, de los cuales el 83,3% se destinó a la exportación, el 2% al mercado interno y el 14,7% a la agroindustria.