Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Releyendo: Mafalda", la serie para zambullirse en el universo de Quino

ESTRENO. Llega el homenaje audiovisual al dibujante.
E-mail Compartir

Efe

¿Qué tienen en común los dibujantes Liniers y Alberto Montt, los exdeportistas Manu Ginóbili y Gabriela Sabatini y el actor y director español Santiago Segura? Todos aman a Mafalda, esa niña de 6 años adelantada a su tiempo, rebelde, feminista, inquieta, y a todo el universo que el genial Joaquín Lavado 'Quino' creó en torno a ella.

Todos ellos, junto a muchos otros de nacionalidades diversas, desfilan por los cuatro capítulos de la serie documental "Releyendo: Mafalda" que desde ayer puede verse en las plataformas Disney+ y Star+ y que busca "un punto de vista diferente audiovisual" sobre este personaje icónico y su autor.

"Es importante lo de la relectura. Es un punto de vista diferente audiovisual; no existían series sobre Mafalda y eso me parece que es muy interesante, que esté sucediendo esto", explica e Efe su directora, Lorena Muñoz, quien se confiesa "fanática" de la tira creada por Quino.

Realizadora de, entre otros filmes, "Gilda, no me arrepiento de este amor" (2016) y "El Potro, lo mejor del amor" (2018), sobre los míticos argentinos Gilda y Rodrigo, dos cantantes fallecidos en un accidente, muy jóvenes y en la cúspide de sus carreras, esta bonaerense de 51 años habla ahora con la misma pasión de una leyenda muy cercana para ella.

"Vivo en San Telmo, muy cerca de su casa, donde vivía él (Quino) cuando creó a Mafalda, y me lo imagino mucho a él dibujando en esas ventanas. Y me gusta mucho algo que me enteré, que no sabía, que es esta idea cómo él piensa que el historietista tiene relación con el cine; eso me pareció conmovedor, porque tiene que ver conmigo también", detalla la directora.

Hoy en ese histórico barrio de Buenos Aires, en la esquina de las calles Chile y Defensa, a pocos metros del edificio que habitó su dibujante, una escultura de Mafalda, espera en un banco a quien quiera sentarse para una foto o, quién sabe, quizá iniciar una conversación.

Mafalda es universal

Pese a que, como la directora reconoce, Mafalda no sólo es algo "bien argentino, sino bien porteño", su calidad humana -y la de su 'familia' de amigos- terminó por convertirla en universal.

"Creo que tiene que ver con que son personajes donde el espectador, el lector, se siente muy identificado, porque atraviesa problemáticas que son comunes a todos, que tenemos los humanos, sobre todo Latinoamérica", explica Muñoz, quien resalta el "humor" y poder "reírse de uno mismo" gracias a las tiras cómicas de Quino.

El acierto de que "esa voz tan crítica esté puesta en una niña y en un grupo de niños, que son los que se cuestionan todo el tiempo todo, es algo que podemos aceptar de alguna manera, sin ofendernos", resume.

Esa entrañable pandilla formada por Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad y el pequeño Guille dialogan, por obra y gracia de Quino, sobre asuntos como la pobreza, la desigualdad, el feminismo, el amor o el cambio climático (cuando no existía ese término).

Este proyecto nació cuando aún vivía Quino y se trata de, como su título indica, una relectura de su personaje icónico, pero también de un gran homenaje a su mundo creativo.

Los testimonios de reconocidos dibujantes, como los argentinos Maitena y Liniers, o el chileno Alberto Montt, sobre el proceso del genial mendocino son lo más destacado del documental, junto a las palabras del propio Quino sobre el nacimiento de esta niña que pasó de ser la posible imagen de un anuncio de electrodomésticos a comienzos de los años 60 del siglo XX a ser referente mundial aun en el siglo XXI.

"Hay algo de la magia misma de lo que logra Quino y también tiene que ver con este crisol de personajes que se completan entre sí; como que todos tienen sus perfiles muy definidos y, al mismo tiempo, él no los juzga, porque son personajes que tienen grises. Hay momentos donde los amas, momentos donde los odias", dice Muñoz.

Andrés Calamaro: "Mi época preferida es la de ahora, estoy cansado pero estoy contento"

MÚSICA. El compositor repasa su carrera en el año de las giras.
E-mail Compartir

El cantautor argentino Andrés Calamaro vive un presente feliz, inmerso en una gira en la que es bien recibido en cada escenario que pisa, que le hace sentirse "contemporáneo" y en ella comprueba que su vasto repertorio "sigue vigente".

"Mi época preferida es esta, la de ahora, estoy cansado pero estoy contento", confiesa el cantante y compositor a Efe en una videollamada a pocos días de presentarse en Ecuador, Centroamérica y México con su "Andrés Calamaro Tour 2023".

El intérprete de "Loco" explicó que junto a su banda están en más conciertos y países que nunca, incluido EE.UU. "Tocaremos en la tierra mítica. Para mi generación, Estados Unidos es clave en cuanto influencias y riqueza cultural", dijo el músico, una de las figuras más influyentes del rock en español y que ha desarrollado su carrera entre su natal Argentina y España.

El cantante es consciente de que, aunque todos son bienvenidos, la platea estará ocupada en su mayoría por el "exquisito" público latinoamericano, "el mejor, el que más corazón tiene, o por lo menos así lo demuestra", así como por "el éxodo argentino, liderado por Leo Messi", en alusión a la llegada del astro del fútbol al Inter de Miami.

El autor accidental

Con una trayectoria de más de cuatro décadas en la música, durante la cuales grabó más de 30 álbumes, desde su primer disco "Hotel Calamaro" (1984), el argentino tiene en su haber cientos de canciones, cifra inimaginable para quien en sus comienzos ni se planteó la escritura y composición.

"Soy un autor accidental de canciones, en un grupo alguien tiene que escribir canciones para cantarlas y me tocó ser a mi", relató Calamaro, quien en la década de 1980 fue el tecladista del emblemático grupo argentino Los Abuelos de la Nada, donde se turnó la interpretación con el vocalista principal Miguel Abuelo.

"Ahora cantar es casi mi oficio principal, intento hacerlo bien y con verdad", agregó el intérprete de "Flaca" y "Alta suciedad".

A lo largo de su carrera ha tenido acercamientos con el tango, el bolero, el jazz y la música electrónica, pero el grueso de su cancionero se halla anclado en el rock, incluso durante su etapa con Los Rodríguez, el grupo que formó en España junto a Ariel Rot y que abrazó con éxito las palmas y guitarras flamencas.

A la hora de poner la mirada hacia atrás en busca de sus discos o canciones emblemáticas destaca "Sin documentos" (1993), el segundo disco de esa agrupación y que, en sus palabras, "fue nuestro gol en la final de la Champions, nos transformó en un grupo medianamente exitoso y sigue siendo muy celebrado en los recitales".

Desde este 2023, piensa en años que acaben con el número tres y recordó también que en 1983 Los Abuelos de la Nada editaron la canción "Mil horas", de rotundo éxito en América del Sur pero que "explotó en Centroamérica"; en 2013 publicó el álbum "Bohemio" y este año se juntó con el dúo argentino Miranda para el sencillo "Tu misterioso alguien".

El más viejo

Estima que en la actualidad el rock goza de un redescubrimiento, se ha vuelto a poner de moda, aún cuando no se están publicando "los mejores discos de rock en español".

"Es un buen momento, pero aclaro, no se están grabando más y mejores discos, porque la creación está en un momento disperso. Es muy difícil tener a un músico quieto sin que le suene el teléfono, y lo mismo para el público que escucha los discos. En el déficit de atención perdemos todos", aseveró.

Calamaro, sin embargo, se muestra encantado de meterse al estudio cada vez que puede y más si es para grabar con las nuevas generaciones de músicos, como es el caso del español C. Tangana, "un artista súper completo dentro y fuera de la música", como dijo, y con quien grabó en 2021 la canción "Hong Kong".

El sencillo a la postre le otorgó uno de los cinco premios Latin Grammy de su carrera.

"Cuando yo empecé lógicamente toqué con músicos curtidos para experimentar y aprender. Si ahora me toca a mí ser el más viejo, alegría", señaló.