
La vergüenza de osorno...
Las mediaguas instaladas en laderas y orillas de los ríos en Osorno representan la peor cara de la ciudad. Revelan la precariedad en la que viven algunos osorninos, provistos apenas de unas latas de zinc, un poco de madera y nylon para pasar el crudo el invierno y subsistir. Una situación lamentable.
Correo
¿Estilo paranoide?
El programa de televisión "Sin Filtros" ha marcado un precedente: se ha convertido en la fuente número uno de la farandulización de la política en Chile. Audiencias fidelizadas, números sorprendentes, presencia en redes sociales y poco a poco volcándose al clickbaiting, se ha perfilado como el espacio rampante de la comunicación política meme y performativa.
La cuestión clave es que el programa empuja la discusión política inevitablemente a la confrontación, el disenso exagerado y el populismo light, presentados como puro entretenimiento, superando así a formatos más tradicionales de debate político. Lamentablemente, el programa, si bien presenta astutas lecturas a la política más contingente, empuja también bulos, conspiracionismo, distorsiones y lecturas de la historia que radicalizan las posturas y tensionan los ánimos (¿acaso necesitamos más polarización afectiva?).
Estoy muy lejos de pensar que la política trate de ángeles que gobiernen hombres y mujeres. Lo que quiero apuntar es que "Sin Filtros" disemina ciertos contenidos que aumentan la desafección y multiplican lo que Richard Hofstadter denominó como el "estilo paranoide" en política; esto es, explotar la paranoia para ganar apoyo político a través de amenazas imaginarias. Sea como sea, estamos en una situación -que la carrera presidencial argentina aparentemente confirma-, en la cual los buenos modales parecen repeler al electorado más hastiado y vilipendiado. Espero estar equivocado sobre esto último.Camilo Barría-Rodríguez
¿Y quién cuida a Valparaíso?
"Un turista es detenido tras ser acusado de robar dos fragmentos de mármol en la Acrópolis de Atenas", así decía la noticia, lo cual no debería ser sorpresa, porque este monumento es considerado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco...
Pero lo sorprendente es que los dos trozos de mármol no fueron el producto de romper la estructura, sino que el citado turista los recogió del suelo, como usted lo lee, los recogió del suelo e igual fue detenido...
Y pensar que Valparaíso también es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. ¿Imagínese usted cuál sería hoy la imagen de Valparaíso, su añorado colorido de siempre, el estado de sus fachadas, limpias, de sus centenarios negocios, etcétera, sí nuestras autoridades,fueran tan celosas y profesionales en defender y mantener la imagen de nuestro principal puerto, como lo son sus pares griegas, se imagina?
Note usted que al turista se lo llevaron detenido sólo por recoger dos trozos de mármol del suelo y aquí en Valparaíso, palabras más, palabras menos, se pueden llevar una estatua completa incluyendo la base o partes de ella y la empiezan a buscar, cuando alguien se da cuenta que falta...
"Una sociedad crece cuando los hombres viejos plantan árboles a cuya sombra saben que nunca se sentarán". Proverbio griegoLuis Enrique Soler Milla
Personas mayores y derechos
En Chile se están produciendo cambios relevantes a partir del sostenido aumento de la esperanza de vida y una mayor presencia de la población mayor. En esta línea, el Estado ha sumido, a través de la legislación y la política pública, desafíos respecto a la ampliación y profundización de derechos de las y los mayores.
En ese contexto, se está discutiendo el proyecto "Ley Integral de las Personas Adultas Mayores y de Promoción del Envejecimiento Positivo", que pasó a segundo trámite en la Cámara de Diputados.
La iniciativa, entre sus aspectos más destacados, contempla otorgar un marco integral de protección a las personas mayores concibiéndolas como sujetos de derecho. Entre ellos, se contempla el promover la participación social y ciudadana de este colectivo; fortalecer el marco de acción de Senama, con la creación de las direcciones regionales; y ampliar sus facultades respecto a generar acciones cuando se evidencie vulneración de derechos, con la posibilidad de generar convenios con instituciones que otorguen asistencia judicial.
A ello se suman avances en el tema de cuidados, inclusión laboral y desarrollo de lineamientos para las ciudades amigables que permitan generar más redes de inclusión y mejora de la calidad de vida de este grupo.
María Isabel Zavala
Cuidemos el clima laboral
Cercanos a la culminación del año, el agotamiento y tensión que traen los meses finales comienzan a aparecer, especialmente en el ámbito del trabajo. Por esta razón, es fundamental la preocupación por fortalecer el clima laboral al interior de las empresas.
Los resultados indican que la búsqueda de un buen ambiente laboral es la principal razón para cambiar de empleo (51%), siendo este un factor incluso más determinante que la búsqueda de una mayor remuneración (38%).
Bajo esta mirada, se vuelve un tema relevante de reflexionar, a nivel de liderazgos como de todas las personas que componen una organización, para generar una cultura que invite al desarrollo de un ambiente estable, grato y seguro para todos los colaboradores.
La mayor riqueza de las organizaciones es su talento. El reconocerlo y cuidarlo no solo permite consolidar equipos de trabajo, sino que hace posible que formen, de manera grupal e individual, la resiliencia necesaria en momentos de adversidad. Esto se vuelve todavía más importante en tiempos en que la escasez de talento vive su punto más agudo de las últimas décadas, con 77% de empleadores reconociendo este fenómeno como una dificultad para cubrir ciertas plazas.La empatía y el buen clima son fundamentales para el funcionamiento de las organizaciones y el bienestar de toda la fuerza laboral que, día a día, se comprometen en aportar con su propósito a impulsar el negocio.
Marcela Romero