Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vecinos de sectores rurales de la provincia acusan constante abandono y postergación

CONECTIVIDAD. Aseguran que las familias que viven en los campos de la provincia se enfrentan a caminos en pésimo estado, mínimo acceso a conectividad digital y vial, además de servicios básicos.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Vecinos y dirigentes de sectores rurales de la provincia nuevamente se enfrentan -según dicen- a la postergación y abandono que el Estado ha tenido con las familias que viven en los campos de la provincia y el país.

Así lo expresaron luego de conocer la decisión del Ministerio del Interior de suprimir la entrega de recursos para el arriendo de camiones aljibes que reparten agua potable a más de 6 mil familias que viven en zonas rurales de la provincia. Aseguran que este tipo de decisiones se suman al mínimo acceso a la conectividad digital y vial con pésimos caminos, escaso transporte público, a la Educación, Salud, servicios básicos como luz y agua potable, a beneficios del Estado como subsidios de vivienda, entre muchos otros aspectos donde el mundo rural está rezagado y olvidado.

Durante las últimas semanas las familias que viven en sectores rurales se han enfrentado a las inclemencias climáticas que dejaron puentes y caminos cortados o intransitables, viviendas dañadas, sistemas de agua potable rural arrastrados por las aguas de los ríos y esteros. Esto, pese a que durante años dirigentes y la propia comunidad han advertido sobre las deficiencias de los sectores, pero -recalcan- no han sido escuchados por las autoridades de turno.

Una realidad

Bernardo Bello, presidente de la Junta de Vecinos del sector Llano de San Pablo, explicó que la realidad de las familias que viven en los campos de la zona es muy complicada.

"Esta situación la hemos expresado a las autoridades de los distintos gobiernos. Muchos de estos problemas son porque las decisiones se toman en Santiago, como por ejemplo la idea de cortar los camiones aljibes sin ningún argumento real, más que lo que suponen es la realidad. Los caminos son un problema, el transporte público, el acceso a la electricidad… y la conectividad digital, para qué decir. Y eso parece que a nadie le importa porque vivimos en el campo, lo cual es penoso y vergonzoso como sociedad y para los gobiernos", remarcó el dirigente.

Abandono

Hilda Cofré vive en la Ruta U-400 al mar y es testigo de cómo la vida en la zonas rurales es muy postergada por las autoridades, incluso estando a pocos kilómetros de grandes ciudades.

"En el campo todo es más difícil, nos piden más papeles para demostrar todo, quieren que accedamos a las plataformas virtuales pero no tenemos conexión, ni siquiera buena señal telefónica. Las generaciones más nuevas emigran a la ciudad porque no tienen otro camino porque en el campo no hay trabajo, no puedes estudiar y vivir acá debido a que no tienes opciones de transporte, conexión y eso no parece ser un tema para ninguna autoridad", comentó la vecina.

Mirta González, presidenta de la Unión Rural de Juntas de Vecinos de Osorno, enfatizó que las familias en los campos de la provincia y el país viven en un país distinto a las zonas urbanas con un atraso de al menos 10 años.

"Todo es como andar mendigando, que por favor arreglen los caminos, que mejoren el transporte, que hagan proyectos de agua potable rural que se demoran 5 años y más. Nos vienen a dejar perros, gatos y basura constantemente, como si acá desaparecieran por arte de magia. Las autoridades siempre destinan menos recursos a las zonas rurales para todo y ahora hasta para que entreguen agua tenemos que estar explicando. Cuando hay temporales cientos de familias quedan sin luz muchos días, por mencionar situaciones que ponen en total abandono y postergación a los campos. Algo que venimos diciendo hace años, pero nadie escucha cuando los campos desaparezcan ahí será tarde", comentó González.

Ingresan el expediente de proyecto de regularización del sector Las Cascadas

E-mail Compartir

El día de ayer el seremi (s) de Bienes Nacionales, Raúl Morell, junto al jefe provincial de Bienes Nacionales de Osorno, Freddy Moris, hicieron ingreso del expediente del histórico Proyecto de Regularización del sector Las Cascadas (Puerto Octay) en la oficina de partes de la seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Los Lagos.

El propósito es solicitar revisión y autorización de excepciones, previo al ingreso del proyecto a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Puerto Octay.

"Este es un hito de bastante relevancia para el proyecto que nosotros estamos llevando adelante desde la seremi de Bienes Nacionales en conjunto con la oficina provincial de Osorno, y con el apoyo de la Municipalidad de Puerto Octay. Este hito corresponde al ingreso al Minvu para efecto de aprobaciones de excepciones de planos y loteos en cuando a los anchos y largos de calles, superficies de terreno porcentuales que corresponden a zonas de equipamiento y áreas verdes.", expresó Freddy Moris, jefe provincial de Bienes Nacionales Osorno.

Este es un nuevo paso en la iniciativa busca entregar títulos de dominio a más de 260 familias de Las Cascadas el primer semestre del 2024 luego de 70 años.

"Estamos muy contentos y tranquilos porque el trabajo se ha desarrollado con bastante normalidad dentro de los presupuestos en cuanto a tiempos y también en cuanto a las respuestas de las distintas institucionalidades vinculadas al proyecto", explicó Moris.