Correo
Pensionados del "estallido"
El gobierno del Presidente Boric ha visado 296 pensiones de gracia, que se suman a las 148 entregadas en el Gobierno anterior, pero con la salvedad que el Presidente Boric ha flexibilizado los requisitos junto con aumentar los montos de dichas pensiones. Pero lo que llama la atención, es que sólo conocemos los términos generales de dichas pensiones, como que 40 beneficiarios tienen antecedentes penales, pero no los detalles del menoscabo laboral efectivo, que es la esencia para otorgar estas pensiones de gracia, es decir, transparencia nula.
Estas desconfianzas que genera el Gobierno, en conjunto con la vista gorda que está haciendo con la malversación de recursos en el Caso Fundaciones, donde no ha recuperado ningún peso, justifica plenamente un portazo a la reforma previsional, la cual sólo está empecinada en hacerse parte de la cotización adicional y administrar con una falta de probidad ya demostrada. Las mismas acciones del Gobierno han fortalecido la capitalización individual, descartando dar origen a un sistema de reparto, por pequeño que sea.Eduardo Jerez Sanhueza
Amistad cívica
Un grupo de periodistas de distintas visiones políticas se dieron un espacio común para reflexionar no sólo sobre las situaciones históricas de Chile en los últimos 50 años, sino también a cuestionarse qué deseamos dejar para las futuras generaciones. Entre anécdotas y experiencias profesionales, parte de los integrantes de la "Mesa de los Miércoles" participaron en un foro-debate académico, oportunidad en la que plantearon la necesidad de cultivar la amistad cívica en nuestro país y dejar las trincheras, tal como lo han vivenciado en esa instancia de conversación por más de 35 años.
Para Aristóteles la amistad cívica tiene componentes éticos, logra una mayor estabilidad y genera un clima de cooperación, solidaridad y convivencia armónica entre los ciudadanos. Los griegos usaron la noción de la homonoia para referirse a la concordia, una idea en la que subyace una mirada estratégica que permite resolver las legítimas diferencias y evitar la discordia.
Sin embargo, al preguntarnos ¿qué nos está pasando?, surge como respuesta posible que al parecer hemos cosificado peligrosamente las posturas antagónicas, dando paso a monólogos sordos que no se encuentran en un necesario diálogo, destinado a robustecer los espacios democráticos y producir una sana convivencia nacional.
Una mirada siempre lúcida para abordar estos desencuentros, la aporta el sicólogo, epistemólogo y biólogo suizo Jean Piaget, desde el desarrollo del pensamiento. Piaget pone especial atención en el "respeto", un valor que implica reconocer y apreciar la dignidad del otro en toda su dimensión humana, pero también un ejercicio permanente de alteridad e inclusión.
Es de esperar que el ambiente dieciochero aporte a este imprescindible diálogo y, al igual que la práctica de esos connotados periodistas que componen la "Mesa de los Miércoles", se exprese en el país una saludable pluralidad de voces, donde el respeto y la escucha activa nos permita construir un buen presente y un mejor futuro.
José Miguel Infante Sazo, director carrera de Periodismo, U. Central
¿País de arrendatarios?
Históricamente la compra de una vivienda se ha consagrado como una de las mayores aspiraciones o logros para las familias chilenas, sobre todo en los sectores de más bajos recursos, porque se considera un activo que sirve de respaldo económico para alguna situación de emergencia o un bien que asegura el futuro de los hijos.
Sin embargo, las personas que hoy acceden a comprar un bien raíz son cada vez menos y la única solución que les queda es arrendar. Hace 20 años sólo el 13% de los hogares alquilaba, hoy esa cifra se ha duplicado. Las razones que explican este incremento son múltiples, pero lo cierto es que la complejización del escenario inmobiliario, con un aumento sostenido en el precio de las propiedades -suscitado por el alza en los costos de producción- dejan a todos los actores involucrados en este mercado, tanto oferentes como demandantes, en una situación desfavorable.
Y a futuro el panorama parece no ser muy auspicioso: la desaceleración de nuevos proyectos llevará a una escasez de oferta, lo cual disparará aún más el costo de las propiedades.
Otra tendencia que cobra fuerza y que consolida el mercado del arriendo es la aparición de los multifamily, grupos que se focalizan en la creación de proyectos exclusivamente para alquiler y que podrían aplastar para siempre a los denominados "inversionistas hormiga".
Algunas de las razones que complicaría la participación de este tipo de inversor son las dificultades para acceder a unidades más caras y a las condiciones más restrictivas de las instituciones financieras.
Y si las exigencias de la banca se tornan difíciles para las personas que buscan invertir en un inmueble, lo son aún más para aquellos que requieren financiamiento para comprar su casa propia.
Precisamente, para fomentar el acceso al crédito y dinamizar el mercado inmobiliario, una de las medidas que consideró el Plan de Emergencia Habitacional del actual gobierno, fue la garantía estatal que cubre el 10% del pie para adquirir la primera vivienda (Fogaes).
Sin embargo, la iniciativa, hasta el momento, no ha tenido una buena recepción. Y aunque aún es pronto para realizar balances, creo que la principal causa que explicaría la falta de interés por el Fogaes, es la escasa capacidad de ahorro de las familias. En el primer trimestre de este año, el 65% de las personas que cotizaban una vivienda, no tenían nada ahorrado o tenían menos del 10% para el pie, y para usar este beneficio, un requisito es tener liquidez.
Una de las alternativas que quizás podría romper el camino sostenido del alza de arrendatarios, es potenciar una política de subsidios que realmente cubra los costos actuales de las viviendas.
Sergio Barros