Inician trabajos para solucionar problemas con los deslindes en comunidades huilliches de La Costa
APOYO. Se trata de un convenio firmado entre la Conadi y Conaf, que beneficiará a los indígenas que habitan en la subcuenca del estero Pucopío y de la laguna Trinidad.
Un importante convenio se oficializó entre la Corporación Nacional Indígena (Conadi) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para beneficiar a las comunidades huilliches insertas en la subcuenca del estero Pucopío y de la laguna Trinidad, en la Cordillera de la Costa de la provincia de Osorno. El convenio solucionará en parte el problema de los deslindes o límites que deben existir entre un predio y otro.
Los detalles del convenio fueron informados en una actividad desarrollada en la sede social de la comunidad indígena Putraf Kin, donde participaron la directora regional de Conadi, Marcela Urbano, y su par de la Conaf, Miguel Leiva.
"Como entidad estatal estamos cumpliendo lo que ellos mismos nos plantearon, que era avanzar con los límites físicos de sus deslindes. Por ello hicimos este convenio con la Conaf y traspasamos una importante cantidad de recursos para, de esta manera, comenzar con los trabajos a la brevedad. En una primera parte, las labores se iniciarán en el territorio de la comunidad del fundo Huitrapulli y esperamos el próximo año generar los recursos para avanzar con el resto", indicó Marcela Urbano, de Conadi.
La autoridad agregó que trabajar en conjunto con las comunidades ha sido positivo y fructífero, "siempre he dicho que las comunidades presentes en este lugar tienen una tremenda fortaleza, son dialogantes, con mucha paciencia y con el ímpetu de hacer bien las cosas en su conjunto y de manera asociativa. Como Conadi estamos prestos a escuchar sus demandas y creemos que también deben ir en la línea de avanzar en procesos que mejoren su habitabilidad, es decir, que las comunidades tengan las condiciones mínimas para avanzar en procesos de desarrollo asociados al tema del turismo o del crecimiento al desarrollo territorial, entre otros".
"Un dolor de cabeza"
Juvenal Neipán, presidente de la comunidad Neipán Pailapán, sostuvo que este convenio solucionará un tema que desde hacía tiempo generaba más que un dolor de cabeza entre algunas comunidades, "siempre se producen ciertos roces o pequeños conflictos y no es la idea. Lo que queremos es tener claridad y sobre esa claridad saber bien hasta dónde llegan nuestros respectivos campos. Creo que vamos por buen camino y estoy contento por el trabajo que se hará".
El director de Conaf, en tanto, puntualizó que "en esto se han sumado voluntades, nos hemos encontrado con estas comunidades empoderadas que ya conocíamos y este convenio surge por una solicitud de los propios habitantes. Queremos trabajar junto a ellos en pro de los objetivos y establecer esos límites que hoy no existen en base a las superficies que no van a cambiar, por tanto, ahora el propietario conocerá en terreno por dónde pasan sus límites".
Juan Arriagada Arcos, presidente de la comunidad Jaramillo Imilmaqui, dijo que "ha sido una reunión importante, porque hay mucha gente que no tiene deslindes, es importante que vengan las autoridades, nos pareció muy bien que haya venido la directora regional de Conadi para conocernos y enterarse en persona de nuestras necesidades y de lo que estamos haciendo acá".
Los trabajos de deslindes partirán en fundo Huitrapulli y para el encargado de la Unidad de Medio Ambiente de Conadi, Gustavo Henríquez, esto cobra gran valor considerando que "hay varias comunidades indígenas que están en este sitio y no tienen claridad respecto a sus deslindes. Este convenio solucionará ese problema".
Jany Jaramillo, de la comunidad Putraf Kín, aseveró que es muy positivo que la gente tenga claro sus límites territoriales y destacó lo provechoso de la actividad, "pocas veces llegan autoridades hasta acá mismo y el hecho de que hoy lo hayan hecho es muy positivo, ya que es la única forma de que se enteren en terreno de lo que realmente pasa".
Calidad del agua
En la oportunidad se aprovechó de oficializar el inicio del convenio 2023 entre Conadi y la Universidad de Los Lagos (Ulagos), que es la continuidad a uno que viene desde 2020 a la fecha. Así lo explicó Felipe Cecchi, antropólogo del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, de la universidad estatal: "en el marco de este convenio 2023 lo principal ha sido determinar la calidad del agua y potabilidad de la laguna Trinidad, otra cosa que se está haciendo es una guía de biodiversidad local con enfoque cultural y se desarrollará de aquí a fin de año un trabajo sectorial con las comunidades de la Subcuenca, de la parte alta, media y baja, orientado a determinar prioridades para conservación; desde el punto de vista de las comunidades ver cuáles son sus prioridades y necesidades para conservación y así en el mediano plazo establecer figuras de protección formales, ya sea para los cursos de agua o sitios de especial interés como por ejemplo las turberas de altura o para aquellos puntos frágiles, pero fundamentalmente para los cursos de agua".