Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Osorno para no olvidar: al rescate del río De Las Damas

Debido al deterioro de las riberas en el tramo urbano, el Centro de Educación Ambiental de Osorno (Ceam) se adjudicó en 2003 fondos para la restauración y reforestación. La tarea sigue a cargo de la Red Ambiental Ciudadana.
E-mail Compartir

ricardo becerra es el autor de esta serie de artículos sobre la historia del damas.

Mientras las autoridades locales, provinciales y regionales seguían tratando de ponerse de acuerdo para establecer un plan de trabajo y avanzar de manera efectiva en la descontaminación del río De Las Damas, dejando así de lado las buenas intenciones y los discursos, los ambientalistas estaban abocados a contribuir con acciones concretas y en terreno en favor de los ecosistemas presentes en el cauce de origen pluvial.

A partir del VI Concurso Nacional del Fondo de Protección Ambiental 2003, organizado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente, (Conama), el Centro de Educación Ambiental de Osorno (Ceam), organización integrada por voluntarios de la sociedad civil y creada en 1999, se adjudicó el financiamiento para desarrollar el proyecto llamado "Plan de educación, restauración y mantenimiento de la integridad de la cuenca del río De Las Damas".

El objetivo estaba desglosado en tres basamentos: producir y divulgar entre la comunidad escolar y local material educativo referido a la contaminación acuática que sufre el río Damas y las medidas necesarias para su restauración; desarrollar actividades de restauración en la cuenca del río De Las Damas, junto a la participación de las comunidades escolares y vecinales; y fomentar y coordinar, entre la comunidad escolar y local acciones permanentes en el tiempo de monitoreo para el mantenimiento de la integridad de la cuenca del río Damas.

Este proyecto estaba dividido en cuatro módulos: historia, ecosistema fluvial, geografía y restauración, cada uno de ellos a cargo de profesionales ambientalistas, que desde sus respectivos ámbitos entregaban los conocimientos teórico-prácticos a quienes participaron en esa iniciativa de conciencia y acción en favor del río De Las Damas.

En cuanto al módulo de restauración, se realizó una reforestación en las orillas del río De Las Damas "desde su nacimiento ubicado en un sector al poniente entre los lagos Puyehue y Rupanco".

Así, vecinos, estudiantes y ambientalistas desarrollaron un exhaustivo trabajo de reforestación en Quebrada Honda, Pichidamas, Cañal Bajo, Tijeral, Chuyaca, Villa Los Notros, entre otros puntos, donde plantaron una diversidad de especies nativas arbóreas que aportaron significativamente a la restauración del ecosistema del Damas.

Los buenos resultados obtenidos en este plan, liderado por la limnóloga Teresa Donoso Lastra, permitió por segundo año consecutivo obtener el financiamiento de la entonces Conama.

El árbol, un compromiso

Inspirado en el "Plan de educación, restauración y mantenimiento de la integridad de la cuenca del río De Las Damas", la Red Ambiental Ciudadana de Osorno inició en 2005 la acción ambiental denominada El Árbol: Nuestro Compromiso, con el objetivo de que Osorno se constituya en una de las urbes más arborizadas de Chile, plantando árboles nativos en distintos sectores urbanos.

Así, con el apoyo del Departamento Aseo y Ornato de la municipalidad local, la participación de juntas de vecinos, unidades educativas, agrupaciones de la sociedad civil, centros de formación técnica, casas de estudios de enseñanza superior, adultos mayores y ambientalistas, durante 18 años se han plantado más de 6.000 árboles nativos en Osorno.

Y dentro de esta acción emprendida por El Árbol: Nuestro Compromiso, se han realizado diversas plantaciones a orillas del río De Las Damas, tales como en el Parque Chuyaca, Los Notros y en el tramo del río que pasa por el sector centro. Lo mismo ha sucedido con el río Rahue, donde se han recuperado zonas que estaban degradadas.

La continuidad y perseverancia en el tiempo de esta acción ambiental ha permitido mostrar resultados cuantitativamente positivos y también en lo cualitativo, por cuanto existe un mayor segmento de la población osornina que ha internalizado una conciencia positiva y práctica de la importancia de plantar árboles nativos para preservar y mejorar los ecosistemas fluviales presentes en el entramado urbano de Osorno.

la ribera del damas en su tramo urbano estaba muy deteriorada hacia fines de los '90. por eso fue necesario reforestarla.

voluntarios de la red ambiental en una plantación de árboles nativos cerca del río damas.

6 mil árboles han plantado los voluntarios que participan en la actividad El Árbol, Nuestro Compromiso, iniciado en 2005. El objetivo es reforestar las riberas de los ríos Damas y Rahue, en Osorno.