Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. rodrigo Alarcón, director Servicio de Salud:

"Que una ciudad sea buena para vivir, es que tenga buenos sistemas de salud"

SALUD. El nuevo director del SSO se refirió a los desafíos de esta entidad, como infraestructura y brechas de atenciones.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

El recién asumido director del Servicio de Salud Osorno, Rodrigo Alarcón, conversó con El Austral sobre los desafíos que deberá enfrentar en la gestión de esta entidad, donde las principales materias se relacionan al vertebramiento estructural, el buen manejo de la red de urgencia y las listas de espera, la protección a los funcionarios y el componente intercultural propio de esta zona.

-¿Cuáles son los desafíos que enfrentará en su gestión?

-Los grandes desafíos que el Ministerio y el Gobierno al final nos pone son bien clásicos; es abordar la lista de espera en forma más equitativa. Siempre va a existir, pero lo que espera la comunidad y nosotros también, es que vayan entrando primero los que llegaron primero, también los que están más complicados y que los tiempos de espera sean prudentes, tanto para procedimientos, cirugías o diagnósticos.

-¿Qué pasa con el tema de las urgencias?

-Lo segundo, es que tengamos una red de urgencia que garantice que las personas no se compliquen ni fallezcan porque no fueron atenidas oportunamente. En esto quiero precisar que también hay una costumbre arraigada en nuestra comunidad, que es la inmediatez en la atención médica, entonces hay muchos de los pacientes que tienen patologías que por sus características las podrían haber visto al día siguiente o dos días después en su consultorio. Lo que nosotros en términos reales debemos ver en una red de atención de urgencia, es que -primero- nadie deje de ser asistido en los tiempo adecuados.

-También hay grandes desafíos en infraestructura pendientes...

-Claramente nos hemos ido quedando un poquito en nuestras necesidades de infraestructura. Yo diría que de menor a mayor, necesitamos hacer un tremendo esfuerzo de inversión en reparación, reposición y adecuación de nuestras postas rurales, porque es el lugar más distante donde se da la atención y hay varias que están en condiciones bastante opinables. Vamos a hacer el esfuerzo y tenemos que conversar con los actores relevantes, como el Gobierno Regional, nuestro propio ministerio y municipios. Necesitamos que eso mejore en espacio físico primero y en la calidad y las características de la atención. Tenemos también deficiencias en la cantidad de centros de salud, en Cecosf, Cesfam. Por ejemplo el de Rahue Alto y Chuyaca, que están pendientes hace mucho tiempo, pero que además, una vez que se completen, hay que seguir mirando dónde más se necesitan.

-Y los hospitales...

-Necesitamos reponer hospitales: Río Negro, Puerto Octay, el Hospital Base, en algún momento, porque ya están con su vida útil técnica, algunos bastante pasados. Necesitamos incorporar, como en todas las regiones, más especialistas, mayor capacidad resolutiva, más complejidad. La gente no puede estar viajando a otra ciudad por cuestiones que no son tan complejas, siempre en el entendido de que tenemos que tener la demanda suficiente. Porque si yo tengo, por ejemplo, un paciente con una enfermedad, no podría construir la técnica para resolver ese problema porque es ineficiente.

-¿A dónde apuntaría esta capacidad resolutiva y complejidad?

-En oncología tenemos volumen, en salud mental, en problemas cardiovasculares. Donde tenemos suficientes usuarios que están en listas de espera, uno tiene que plantearse traer las soluciones locales, porque esas soluciones traen especialistas, desarrollo local. Esta es una muy buena ciudad para vivir y una de las cosas que hace que una ciudad sea buena para vivir, es que tenga buenos sistemas de salud.

-Eso implica también el recurso humano. ¿Cómo abordarán este tema?

-Nosotros tenemos funcionarios que tienen harta experiencia, que a veces se pueden sentir postergados, amenazados por los mismos usuarios. Tenemos la obligación de cuidarlos, de conciliar sus vidas y metas personales con su trabajo. Tuvimos el premio Tucapel González por el manejo de riesgo psicosocial, porque somos uno de los mejores en Chile. No lo manejamos perfecto, pero seguimos preocupados de eso. Hoy día estamos evaluando por ejemplo, políticas de movilidad, porque tenemos mucha gente que por cuestiones laborales vive en una ciudad y trabaja en otra, entonces nos hemos planteado con algunos gremios para hacer una propuesta que permita que la gente esté lo más cerca posible, en una lógica más concursal, que pueda pedirlo y competir.

-¿En la actualidad, cómo funcionan los hospitales interculturales de Misión San Juan y Quilacahuín? ¿Se hará alguna revisión?

-Ambos funcionan bien, son hospitales que tienen el gran valor de saldar la deuda que tiene el país con los pueblos originarios. Son de baja complejidad, con un modelo intercultural, pero como toda estructura hospitalaria para poblaciones no muy grandes. Eso tiene que ver con lo que se está relevando... la equidad en el acceso a las prestaciones de salud. Eso es muy relevante porque son poblaciones que en otra mirada no hubieran tenido nunca un hospital. Hoy el desafío que nos hemos planteado, es revisar con las comunidades el modelo intercultural; qué es lo que se cumplió y lo que no, y qué es lo que funcionó bien y lo que no, para hacer una nueva alianza para los próximos 8 u 10 años.

Entregan 25 sillones a Pediatría del hospital

LEY MILA. La finalidad es dar mayor comodidad a adultos cuidadores.
E-mail Compartir

Para brindar mejores condiciones en el acompañamiento de niños y adolescentes, ya sea por padres, cuidadores o personas significativas, el Servicio de Pediatría del Hospital Base recibió 25 sillones para darles más mayor comodidad en el contexto de prestaciones ambulatorias y de hospitalización.

Se trata de una inversión con fondos sectoriales, que supera los $27 millones y próximamente llegarán 13 sillones más, que serán destinados a la UCI Pediátrica y Neonatal, sumando $46 millones.

Este aporte se realiza en el marco de la Ley Mila, que regula el derecho a acompañamiento del paciente pediátrico, garantizando condiciones dignas para sus cuidadores.

El director del hospital, Julio Vargas, destacó la importancia que significa para el recinto asistencial el avanzar en la vinculación con sus usuarios.

"Nos interesa mucho poder seguir avanzando. Sin lugar a dudas que el compromiso y el trabajo de los equipos de Pediatría en nuestro hospital es sumamente destacado. Esto viene también a dar un poco más de comodidad para nuestros niños", destacó Vargas.

La segunda directora del Consejo Consultivo de Salud del hospital, Wilma Raddatz manifestó: "Me siento tremendamente orgullosa de todo el equipo, que hayan salido los sillones para cuidadores, padres o abuelos. Uno siempre debe pensar en hacer el bien a los demás".

Cámara de Comercio firma convenio con cooperativa Bansur

E-mail Compartir

La Cámara de Comercio e Industrias, Servicios y Turismo de Osorno firmó un convenio de colaboración con su socio Cooperativa Bansur, con el fin de brindar orientación , ayuda y apoyo a los asociados del gremio, en cuanto a servicios financieros, como créditos y apoyo a pymes, seguros y capacitaciones entre otros beneficios.

Al respecto la presidenta de esta entidad, Pamela Bertín, sostuvo que Bansur es una cooperativa con una larga historia en Osorno y creada por gente de la zona y con muy buenos resultados de gestión.

"Bansur es una cooperativa socia de la Cámara de Comercio de Osorno, por muchos años y queremos destacar ante nuestros socios esta cooperativa que trabaja de forma impecable, es así que nuestro deseos es que todos puedan acceder de forma más directa", explicó Pamela Bertín.

El presidente de la cooperativa Bansur, Fernando Becker, señaló que este es un convenio de ayuda recíproca para desarrollar diferentes actividades y para estar al servicio de la Cámara de Comercio.

"Veo con mucha alegría algo de historia en la Cámara de Comercio, veo una sala reluciente que me hizo recordar una antigua casa comercial, me llenó de alegría esto porque es una institución que respeta la historia de Osorno", dijo.