Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

el mayor volumen de desecho es Río Negro, que deposita cerca de 5.500 toneladas anuales de basura, de las cuales el 65% (3.410 toneladas) son orgánicas; San Pablo deposita cerca de 3 mil toneladas, con 55% (1.650 toneladas) orgánicas; Purranque deposita envía 7.500, con 50% (3.750) orgánicas.

Le siguen Puerto Octay que deposita aproximadamente 3.800 toneladas con 48% (1.824) orgánica; Puyehue con cerca de 7.500 toneladas de las cuales 45% (3.375 toneladas) son orgánicas; Osorno con 130 mil toneladas de las cuales el 44% (61.000 toneladas) son orgánicas; y San Juan de la Costa con 3.500 toneladas con 19% (665 toneladas) orgánicas.

Si bien la comuna que mayor porcentaje de sus desechos aporta es Río Negro, la mayor cantidad en volumen la entrega la comuna de Osorno, debido a que es la que posee la mayor cantidad de habitantes y fuentes generadoras de orgánicos.

Tratamiento

El vertedero de Curaco está operativo desde 1989. Actualmente es el único recinto público disponible para depositar la basura domiciliaria de toda la provincia de Osorno y tiene autorización para operar hasta el 2026, ya que está saturado desde hace más de una década.

Jorge Pasminio, secretario ejecutivo de la Asociación de Municipios de la Provincia de Osorno, explicó que la preocupación de que se deposite gran cantidad de desechos orgánicos es la generación de contaminación.

"Son fuentes de contaminación y también son los mayores emisores de gases efecto invernadero. Ahora, poder saber qué tipo de desechos son los que se depositan, es fundamental para poder abordar las soluciones y actualmente las políticas de Estado están apuntando a dos elementos básicos en este tipo de recintos: reutilizar la mayor cantidad de elementos inorgánicos mediante el reciclaje como son latas, vidrios, tetrapak, entre otros (…) y la parte orgánica también se puede manejar mediante el compostaje a través de la diferenciación de los desechos desde el origen", explicó el profesional.

De hecho en 2021 el Ministerio de Medio Ambiente publicó la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos Chile (ENRO), que tiene como principal meta pasar del 1% actual al 66% de valorización de los residuos orgánicos generados a nivel municipal al 2040, con una meta intermedia del 30% al 2030.

Con esto se busca lograr una gestión diferenciada de los residuos orgánicos mediante distintas acciones, como por ejemplo el compostaje para generar nutrientes para la tierra, evitando así que este tipo de desechos lleguen a un relleno sanitario, vertedero o planta de tratamiento integral, entre otras iniciativas a corto, mediano y largo plazo.

"En la provincia ya se está trabajando con los municipios para generar planes de gestión asociados al compostaje y el reciclaje, los cuales son individuales y autónomos, pero con un objetivo común: disminuir los desechos que llegan al vertedero o la futura planta de tratamiento integral, tanto orgánicos como inorgánicos. Actualmente existe tecnología mucho más moderna y avanzada que permite -por ejemplo- rescatar el biogás (metano), entre otros factores. Ahora definir qué tipo de tecnología que sea la más eficiente para la zona usaremos, es materia de estudio, porque lo que buscamos generar los menores impactos ambientales y tener en la provincia un lugar adecuado para la disposición final de la basura", comentó Pasminio.

Como Asociación de Municipios de la provincia ya trabajan en la implementación de un plan piloto para la creación de centros de compostaje comunales municipales. Para esto, al menos tres comunas ya cuentan con terrenos y están en proceso de implementación de sus plantas de compostaje comunal. A eso se suma la entrega de compostelas individuales para los hogares y un trabajo de educación en materia de reutilización y economía circular.

Ambientalistas

Ricardo Becerra, presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, precisó que el vertedero de Curaco fue habilitado hace más de 30 años sin ningún tipo de medida medioambiental y esa realidad se mantiene casi intacta hasta la actualidad.

"En su momento la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) instruyó medidas justamente para evitar mayor daño ambiental por la acumulación de residuos orgánicos mediante la instalación de chimeneas para que fluya el gas metano y piscinas de líquidos percolados y lixiviados. Ahora esas son medidas paliativas, porque el problema de fondo se mantiene y los riesgos de éstos igual", explicó Becerra.

Agregó que la creación en cada comuna de centros de reciclaje y compostaje es una buena opción de solución, "siempre que sean administrados con responsabilidad, porque de otra forma tendremos más vertederos y el problema será mayor. La educación a la comunidad para diferenciar la basura también es clave, pero sólo si le sumamos de forma inmediata que exista retiro diferenciado de orgánicos y depositados en un recinto especial para su transformación. Las soluciones existen, pero falta voluntad política para concretarlas y que sean integrales, no por parte a causa de la burocracia estatal", comentó el dirigente.

1989 comenzó a operar Curaco Tras el cierre del basural de Ovejería Bajo (en calle Inés de Suárez), en los terrenos donde se emplaza el Parque Hott. Actualmente está colapsado y sin proyecto que lo reemplace.

70 hectáreas posee el Terreno municipal donde funciona el vertedero, de las cuales 39 están autorizadas para depositar basura y las otras 31 son para evitar contacto con terrenos aledaños.

2021 Medio Ambiente Publicó la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos Chile (ENRO) que tiene como principal meta pasar del 1% actual al 66% de valorización de los residuos orgánicos.