Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Cambio climático

Las medidas de las ciudades Europeas para enfrentar el calor extremo

TEMPERATURA. Junto con instalar "islas de frescor" y regular la jornada de trabajadores según el calor, se integró el clima la planificación municipal y hay proyectos que miran al 2100.
E-mail Compartir

Agencias

Reverdecer la ciudad ampliando bosques urbanos, instalar prótesis arbóreas para modular la sombra o habilitar 'islas de frescor', son algunas medidas que han tomado las grandes urbes europeas para combatir el calor extremo que ya sufren y que la crisis climática amenaza con exacerbar.

Esta temporada, en la que se vivió el mes más caluroso de la historia del planeta, los termómetros han batido récords en múltiples partes del mundo, pero especialmente en Europa y en el Mediterráneo, las zonas que más rápido se calientan junto con el Ártico.

Las grandes capitales europeas, que además deben hacer frente al fenómeno "isla de calor" -más notorio en Madrid, donde se registró una diferencia térmica de hasta 8,5ºC entre el centro y la periferia-, se han visto obligadas a buscar formas de refrescar espacios y minimizar los riesgos de salud ligados al calor.

Un estudio reciente que publicó 'Nature Medicine' concluyó que el verano pasado en Europa hubo 60.000 muertes adicionales como consecuencia del calor extremo, mientras que a nivel global la Organización Mundial de la Salud estima que entre 1998 y 2017 más de 166.000 personas murieron por las olas de calor.

Muerte de barrendero

En estos episodios que se suceden cada verano cada vez con más frecuencia e intensidad, los trabajadores de servicios públicos como la limpieza de calles en Madrid, pidieron este año poder adaptar sus horarios a los momentos más frescos del día o incluso recortar sus jornadas, después de que en 2022 falleciera en servicio un barrendero en plena ola de calor.

Algunos municipios han facilitado el acceso gratuito a piscinas municipales y han prolongado la apertura de parques y jardines hasta la noche, como París, que además identificó cerca de 1.300 "islas de frescor" por la ciudad y habilitó salas con refrigeración en los municipios de distrito.

También Barcelona (España) ofrece cerca de 230 refugios climáticos en sus 10 distritos, zonas convertidas en espacios de confort ante las altas temperaturas entre el 15 de junio y el 15 septiembre para aliviar especialmente a grupos más vulnerables.

Sevilla, ciudad española del sur, que augura un aumento en la temperatura media de 4.5°C y una reducción de la lluvia del 20% para el año 2100, ensaya mediante el proyecto europeo Lifewatercool sistemas para reducir la sensación térmica a partir de paradas de autobús bioclimáticas o prótesis arbóreas para modular el sombreado, entre otras opciones.

En Roma (Italia) la temperatura ya subió 1,7 grados en las tres décadas que van entre 1970 y los 2000, por lo que el municipio está integrando la variable climática en la nueva planificación urbana, como refleja la remodelación de la estación de tren Termini, donde el jefe de su Oficina del Clima, Edoardo Zanchini, defiende a Efe que "hay que quitar el asfalto".

La ciudad, subraya Zanchini, creó sombra con "árboles provisionales" en los paraderos de buses más concurridos, y también reforzó la red de fuentes de agua pública.

Reverdecer

En paralelo, las urbes apuestan por ampliar su infraestructura verde, con nuevos muros, cubiertas y fachadas vegetales como las que contempla la estrategia de adaptación al cambio climático belga para sus ciudades o los 21 ejes verdes de Barcelona, que está creando 21 nuevas plazas añadiendo macetas para recuperar el espacio público y a la vez reverdecerlo.

Zanchini destaca que en estos momentos "dos tercios de Roma son zonas agrícolas o parques" y que los proyectos en cinco parques a lo largo del río Tíber "harán accesibles los espacios fluviales a la población de los alrededores", ya que el río atraviesa toda la urbe, dice, pero "en cierto modo está separado de ella".

Londres también ha centrado su estrategia en el retorno a la naturaleza: su bosque urbano contiene unos 8,4 millones de árboles y cubre alrededor del 21% de la superficie terrestre de la ciudad, pero las autoridades quieren incrementar en un 10% la cantidad de árboles para el año 2050.

Desde 2016, la alcaldía londinense ha financiado la plantación de más de 430.000 árboles, mientras que trabaja para mejorar el entorno de arroyos en algunos parques con el objetivo de mejorar la vida silvestre, además de facilitar subvenciones para crear jardines comunitarios, terrenos escolares para que los niños puedan jugar y áreas naturales.

No todo es calor

Adaptarse al cambio climático también es resistir la manera en que este fenómeno afecta a los recursos hídricos: por un lado, exacerbando la escasez y, por otro, favoreciendo los episodios de inundaciones.

En algunas zonas de Países Bajos, debido a la sequía, el suelo se está hundiendo y causando grietas en las casas, mientras que la subida del nivel del mar amenaza con provocar mayores inundaciones en un país cuyo tercio ya está por debajo del nivel del mar.

El Programa Delta, a nivel nacional, considera medidas contra las inundaciones, asegura suficiente agua dulce y hace que la estructura del país sea resistente al clima, por ejemplo, reforzando diques, aumentando el suministro del agua en el largo artificial de IJsselmeer o construyendo valles en barrios para evitar inundaciones durante lluvias extremas.

Ian Watt Arnaud

El cambio climático: reparar antes de construir

E-mail Compartir

En el ejercicio de nuestra labor como ingenieros civiles estructurales observamos cómo los efectos del cambio climático se suman a los desafíos que enfrentamos. La pregunta ya no es si va a ocurrir un evento climático intenso, sino cuándo.

La fragilidad de la conectividad en nuestro país es una realidad que no podemos ignorar, solo basta con revisar las últimas cifras que arroja el segundo sistema frontal que afecta la zona centro sur de nuestro país.

Una vez resuelta la emergencia el cambio climático nos obliga a repensar el diseño estructural de la infraestructura para garantizar una mayor resiliencia. Sin embargo, ¿qué ocurre con los puentes, caminos y centros de salud existentes? No podemos darnos el lujo de perder lo que ya tenemos. Según la ONU, la industria de la construcción en nuestro país es responsable del 56% de los residuos sólidos. Por tanto, la reparación de la infraestructura existente se vuelve prioritaria en términos de sustentabilidad. Iniciativas como Construye 2025 y su estrategia sustentable RCD parecen ir por buen camino.

Desde una perspectiva económica, también es necesario enfocarse en el cuidado de la infraestructura existente. Se sabe que cada peso invertido en mantenimiento y monitoreo permite ahorrar 7 pesos en reparaciones futuras. Sin embargo, surge la pregunta de cómo monitorear de manera rápida, eficiente y a bajo costo los más de 7,000 puentes en Chile. La solución radica en el monitoreo remoto y en tiempo real de la salud estructural. Gracias a la tecnología IoT y el 5G, es posible evaluar el comportamiento de los puentes y otras obras civiles a lo largo del tiempo. Esta información permitiría a los responsables de edificios, obras civiles y patrimoniales tomar medidas necesarias para programar mantenciones, reparar cualquier falla, protegiendo así los activos y, lo más importante, la vida de las personas.

Cuando el cambio climático golpea repetidamente, se vuelve urgente una alianza público-privada para desarrollar una política nacional de monitoreo de la salud estructural de la infraestructura crítica.

*Ingeniero civil estructural P.U.C., past president Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales AICE