Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Puerto Varas: aprueban fondos para restaurar la emblemática parroquia del Sagrado Corazón

PATRIMONIO LACUSTRE. Consejo Regional de Los Lagos asignó más de $143 millones para contratar el diseño. Jefe de la Secplan del municipio puertovarino especificó que "el daño es transversal".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Aunque desde 1992 que es un monumento nacional, la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Puerto Varas muestra un avanzado estado de deterioro.

El templo, de 108 años de antigüedad, que ha sido ícono de la ciudad, presenta un menoscabo en toda su estructura, lo que motivó la presentación de una solicitud de financiamiento para realizar un diseño para su restauración.

En total, se estima que se requiere de 286 millones 746 mil pesos, que se busca conseguir mediante aportes compartidos entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y el Gobierno Regional (Gore).

Para esta última instancia, la propuesta fue ingresada al Consejo Regional (Core), que en una reciente sesión ordinaria otorgó su aprobación para destinar $143.375.000 del presupuesto regional.

Desde el municipio

Se trata de una iniciativa municipal que después de varios años pudo avanzar y contar con el respaldo de diferentes actores de la comunidad local, así como del propio párroco Daniel Acuña, lo que permitió elaborar el perfil de esa postulación.

El proyecto del diseño contempla modelo de gestión, estudios de suelo, proyecto de estructuras, estudios de eficiencia energética y proyecto de calefacción. Restauración y conservación, estudio de cubicaciones, presupuesto oficial y programación de obra, especificaciones técnicas, proyectos sanitarios, maqueta electrónica y perspectiva; y, proyecto de paisajismo.

El director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) del municipio lacustre, Julián Mingo, especificó que el daño es transversal, tanto en muros, techos y estructura principal. "Hoy hay un riesgo. Al querer cambiar una plancha del techo o un sector de revestimiento de muro, se va encontrando con elementos estructurales que ya están deteriorados. Cualquier arreglo se hace muy difícil de hacer por partes. Necesitamos un trabajo integral", especificó, junto con admitir que la reparación más urgente es en la techumbre, debido al ingreso del agua lluvia, lo que va creando otras imperfecciones.

Mingo sostuvo que "si bien vamos a partir por el techo, vamos a continuar en muros y la estructura no solamente del edificio principal, sino que de las edificaciones anexas", como salones parroquiales, conservación de la casa patrimonial, reposición de velatorio a lo que se agrega la construcción de una sala de exposición para el visitante, desde la cual se realizarán recorridos hacia el templo, dando un uso tanto religioso como cultural a la infraestructura, donde se prevé hacer recorridos con relatos sobre la historia e hitos relevantes.

El arquitecto aventuró que tras la aprobación del Core, se debe firmar un convenio con el Gore para luego elaborar las bases y licitar el diseño. "Ese estudio tiene un plazo aproximado de 710 días para ser ejecutado", explicó, por lo que "después de eso vamos a poder hablar de ejecución de obras. La misión es poder rescatar el patrimonio y con eso la identidad comunal y regional".

El jefe de la Secplan precisó que se debe contar con la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales antes de su ejecución.

Se estima que las obras de reposición del templo alcanzarían 4.628 millones de pesos.

Patrimonial

Ante el pleno del Core, el párroco del Sagrado Corazón de Jesús, Daniel Acuña, agradeció en nombre del Arzobispado la decisión de ese cuerpo colegiado para avanzar en el proceso de recuperación de ese templo.

El también vicario general del Arzobispado de Puerto Montt admitió que la inquietud por su estado de conservación no es exclusiva de los puertovarinos, sino que de visitantes extranjeros. Recordó que en el verano pasado hubo un registro diario de al menos 200 turistas "y todos hacían la misma observación: 'Es muy lindo el templo, pero por qué no lo mantienen'. Puerto Varas tiene recursos, pero no nos alcanzan para una obra tan grande como esa", sostuvo.

El sacerdote aseveró que toda obra que busque proteger el patrimonio "es un beneficio para la gente".

El core por la provincia de Llanquihue, Manuel Rivera PS), recordó que hace 12 años que esperaban obtener este financiamiento para reconstruir ese monumento nacional. "Es un ícono histórico de Puerto Varas, su portada, reconocido a nivel internacional", aseguró.

Rivera dijo que este es un paso para que esa parroquia muestre "una construcción más sólida, más digna". Reconoció sentirse feliz por este logro y recordó que "ahí fui bautizado, hice mi primera comunión, me casé y ahí despedimos a nuestros padres".

Mientras que su par Rodrigo Wainraihgt (RN), quien preside la Comisión de Infraestructura, resaltó que una de las preocupaciones de en esa instancia es el patrimonio "que dice relación con la identidad e idiosincracia que creemos que se ha ido perdiendo". Explicó que una forma de revertirlo es mediante la recuperación de parroquias "que son fundamentales en muchas ciudades, que se construyeron a partir de ellas, como en Chiloé".

Sobre la parroquia de Puerto Varas, Wainraihgt subrayó su vinculación con la ciudad, "no tan sólo desde el aspecto religioso, sino que desde el punto de vista turístico", por lo que confía en que con los recursos aprobados comience un plan de recuperación.

Aseguró que desde esa Comisión solicitaron priorizar para este año ese financiamiento, que estaba considerado para el ejercicio presupuestario 2024, "lo que fue aceptado de buena forma por el gobernador Patricio Vallespín", quien preside el Consejo Regional.

4 de junio de 1992 fue declarada monumento nacional. Edmundo Niklitschek, Bernardo Klenner y Adalio Morales fueron sus constructores.

Seis comunas de la región tendrán móviles para combatir robo de ganado

$142 MILLONES. Se trata de camionetas 4 x4 para Carabineros y de esa forma entregar mayor seguridad a vecinos de zonas rurales de la provincia de Llanquihue.
E-mail Compartir

Fue en la última sesión plenaria del Consejo Regional (Core) donde se aprobaron los recursos para la adquisición de vehículos y de esa forma Carabineros pueda prevenir los delitos de abigeatos que afectan a pequeños productores y agricultores de la provincia de Llanquihue.

Una de las principales preocupaciones de la población rural de esta zona y en general de la región, radica en el delito de abigeato, demanda de seguridad que ha sido reiterada por parte de diferentes gremios de agricultores y ganaderos de la zona a las autoridades administrativas.

Ante estas demandas, el Core aprobó la adquisición de tres camionetas policiales 4x4, doble cabina equipadas para el uso policial, con colores institucionales y equipamiento acústico luminoso para apoyar de forma permanente las patrullas antiabigeato de la provincia de Llanquihue, cuyas unidades base son la tenencia de Fresia, Subcomisaría Los Muermos y Subcomisaría Frutillar, beneficiando directamente las comunas de Fresia, Los Muermos, Maullín, Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas.

El presidente de la Comisión de la provincia de Llanquihue del Consejo Regional, César Negrón (RN), manifestó que son "buenas noticias para las comunas de Fresia, Frutillar y Los Muermos. Hemos aprobado más de 142 millones de pesos para comprar tres vehículos policiales para los patrullajes antiabigeato", sostuvo.

Observó que estos vehículos, además, van a prestar ayuda y apoyo a todas las comunas de nuestro territorio, "pero estarán establecidas en estas tres comunas, así que felicitaciones sobre todo a los pequeños campesinos, los pequeños agricultores, porque estos vehículos serán de mucha utilidad", manifestó.