Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Soto detalló que "antes se hizo como un angostamiento de la carretera. Todos los días pasan camiones con madera, maquinarias, entonces ellos ocupan más espacio de lo que deberían. Nosotros cuando pasamos por ahí tenemos que andar siempre con precaución, incluso en la vereda, porque viajan a alta velocidad y con el puro viento nos empujan lejos".

Exceso de velocidad

Este testimonio coincide con el de Marianela Castillo, dueña del Minimarket Las Rosas, ubicado en frente de la comunidad, a la altura del kilómetro 48 de la vía. Los vehículos que circulan por este tramo, con frecuencia, lo hacen a más de 100 kilómetros por hora, aun cuando existe una señalética que indica que la velocidad máxima es de 60.

"Me he podido dar cuenta a lo largo de los años que tenemos un problema grave, porque las personas no tienen conciencia. Yo manejo hace 45 años, tengo harta experiencia, porque sé manejar camiones de todo tipo y sé perfectamente cuando alguien va a exceso de velocidad y le da lo mismo quienes vayan al lado, da igual que haya berma (…). Hicieron un pavimento para que sea una calle como de servicio, peatonal, justamente en la comunidad, pero quedó extremadamente angosta la carretera. Es muy delicado que anden a esa velocidad. No respetan la cantidad considerable de casas que hay en el área", manifestó.

Castillo agregó que en el sector se pintó una línea continua para que los conductores no se cambien de pista. Sin embargo, el problema persiste, ya que se ha vuelto una vía muy frecuentada por turistas o camiones de alto tonelaje.

Si bien hace año y medio se organizó una recolección de firmas, que derivó en las soluciones ya mencionadas, ahora los vecinos consignaron otras propuestas como la instalación de cámaras que registren la velocidad, así como mayor presencia de Carabineros.

En manos de Vialidad

Hace unos días el jefe comunal, Gerardo Gunckel, acudió al sector para constatar en terreno la situación. Reconoce que existen otras zonas complejas, por su localización a orillas de la vía, tales como la Escuela Nochaco, El Escudo, Puente Alto y Río Sur.

En el caso del área donde se emplaza la comunidad Maricán, reiteró que se habían adoptado medidas, pero próximamente las reforzarán con la instalación de letreros de reducción de velocidad.

"Dentro de los acuerdos que tomamos, el primero fue oficiar a Vialidad. Yo me contacté con Vialidad, está la solicitud hecha, la empresa que debería poner los letreros y nos estarían informando en la medida que ya lo puedan resolver", dijo.

Añadió que entre los planes está también la posibilidad de contar con presencia policial en tramos de la ruta, con el fin de que los conductores estén alerta y reduzcan la velocidad.

"Esto no es suficiente, porque no se puede estar constantemente todo el día en estos sectores. Ahora vienen unos recursos de seguridad ciudadana, por lo que pudiéramos incluir algunas cámaras con foto radar en coordinación con Carabineros. Vamos a cursar infracciones por exceso de velocidad en esta zona, donde ya debería estar restringida", enfatizó.

" Vamos a cursar infracciones por exceso de velocidad en esta zona, donde ya debería estar restringida".

Gerardo Gunckel alcalde de Puerto Octay

60 kilómetros por hora es la velocidad máxima para circular en el tramo de la ruta, ubicado frente a la Comunidad Maricán.

23 de julio pasado ocurrió un grave accidente en la ruta, frente a viviendas de la Comunidad Maricán, donde una persona quedó atrapada en uno de los vehículos.

100 kilómetros por hora y más alto incluso circulan camiones cargados con madera y maquinaria por la Ruta U-55, en una zona donde hay viviendas cerca y circulan peatones a diario.