Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
TECNOLOGÍA

Venecia busca médicos de familia de todo el mundo por falta de personal

CAMPAÑA. La ciudad cuenta con sólo 45 doctores que, en promedio, tienen una edad avanzada. La convocatoria se abrió hace un mes y ya han recibido 254 solicitudes.
E-mail Compartir

Agencias

La ciudad de Venecia lanzó a principios de mes la iniciativa: "Doctor, la ciudad más bella del mundo le espera", ante la necesidad de contratar a médicos de familia y hasta el momento se han presentado 254 solicitudes de personas llegadas de todo el mundo, desde mujeres iraníes a profesionales latinoamericanos.

Iraníes y sudamericanos

El centro histórico de Venecia, uno de los lugares más bellos del mundo pero complicado para vivir, ante la falta de profesionales lanzó esta campaña y se han presentado 62 médicos iraníes, la mayoría mujeres, 29 sudamericanos, entre ellos dos matrimonios, pero también un vietnamita, un egipcio y numerosos médicos italianos que viven en el extranjero y quieren volver a su país, informaron los medios locales.

El diario "La Voce di Venezia" explica que de las solicitudes recibidas, once ya han sido juzgadas idóneas y que serán estudiadas para la contratación temporal en septiembre de tres médicos generales y siete en 2025.

"Muchos de los perfiles aún están en evaluación, porque la empresa sanitaria necesita una documentación más profunda, otros han sido descartados por problemas insalvables de tipo lingüístico o normativo", añade el diario.

Según los medios, el mayor número de solicitudes ha llegado de doctoras iraníes, que han confiado telefónicamente a la agencia sanitaria de Venecia que quieren escapar del clima que las agobia en su propio país.

"Soy médico general y con mi mujer, que también es médico, estamos disponibles para venir a Italia" , escribe un venezolano mientras que un matrimonio argentino, ambos médicos, están preparando los documentos para el reconocimiento de títulos y la ciudadanía italiana, y explican que están listos para venir a Venecia y que llevan "nueve meses aprendiendo italiano".

Exito inesperado

El éxito de la campaña tuvo un éxito inesperado. "Nos preguntamos cómo es posible que haya llegado a Medio Oriente y África", dijo a los medios el dirigente de la Sanidad veneciana, Edgardo Contato.

Además se garantizó a los aspirantes a doctores un estudio en el que realizar sus prácticas y apoyo para encontrar la mejor solución habitacional. "Tráenos tu profesión, Venecia se encargará de todo lo demás", reza el texto de la campaña.

Los perfiles idóneos no contratados no se perderán: "Las candidaturas restantes siguen siendo un tesoro inestimable y poco a poco irán enriqueciendo nuestras bases de datos para cubrir otras áreas, proponer roles en otras especialidades que faltan, o compartir la cantera de profesionales con otras empresas sanitarias que lo necesiten", explica Contato.

En toda Venecia hay 45 médicos de familia en ejercicio cuya edad promedio es particularmente alta, la media supera los 60 años y aunque la población en la ciudad de los canales cada vez es mayor falta personal. Se espera que una docena de ellos dejen sus trabajos para 2024.

Venecia es una ciudad cinematográfica. Escenario de un sofisticado festival de máscaras, de un festival de cine y de una Bienal de Arquitectura. Todo allí se relaciona con arte y por eso cada año recibe a unos 30 millones de turistas al año.

Sin embargo, vivir en una ciudad tan bella como antigua, tiene sus complicaciones.

Se trata de la cuarta ciudad con el arriendo más alto de Italia y debido a su altísimo flujo de turistas, el precio de todo ha encarecido la vida de sus 50 mil habitantes permanentes.

Es por esta razón que Venecia pierde -desde los años 60- a unos mil habitantes por año, quienes emigran a localidades donde puedan dedicarse a sus oficios y les alcance para vivir.

Para ponerle coto a la degradación que ha sufrido por décadas debido a un turismo descontrolado, el ayuntamiento de Venecia decidió cobrar entre tres y 10 euros para entrar a la ciudad. La medida debía regir desde enero de este año, pero se postergó para 2024. En la misma línea, el Gobierno central prohibió el paso de cruceros y barcos de grandes dimensiones frente a los canales. Asimismo, los cambios climáticos hacen que sea una ciudad extrema.

Si bien suele sufrir de graves inundaciones en invierno, hay episodios como el de 2021, donde los canales comenzaron a quedar sin agua, con el consiguiente problema para movilizarse por la ciudad, pues allí los traslados son por vía acuática.

Autoridad Internacional de los Fondos Marinos no le da luz verde a la minería submarina, pero tampoco le pone pausa

E-mail Compartir

La reunión de la Asamblea de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) concluyó sin dar luz verde al inicio de la minería submarina, pero sin aprobar tampoco una moratoria a la industria, aplazando de nuevo estas decisiones cruciales para los océanos.

Las negociaciones, primero del Consejo de la ISA y después de su Asamblea, duraron tres semanas en Jamaica, donde se escucharon los argumentos tanto de los defensores de la minería submarina, que no lograron la aprobación de una normativa para la industria, como de los detractores de la misma.

En la Asamblea estaba previsto discutir por primera vez la implementación de una moratoria a esta industria, una opción que defienden más de una veintena de países, pero cuyo debate fue bloqueado por China.

Un acuerdo de última hora permitió al menos concretar que la política para la protección y preservación del medioambiente marino estará en la agenda de las reuniones de la ISA del próximo año.

Veintiún países, entre los que figuran Chile, Brasil, Costa Rica, España y Francia, defienden una moratoria, pausa cautelar o incluso su prohibición.

La embajadora brasileña, Elza Moreira Marcelino de Castro, dijo en las reuniones que "el actual nivel de conocimiento y de datos científicos no es suficiente para aprobar proyectos de minería submarina más allá de las jurisdicciones nacionales", por lo que su país aboga por una pausa de al menos un periodo de 10 años.

Por su parte, las delegaciones de Noruega, México, el Reino Unido y Nauru, entre otros, exigían acelerar la aprobación de un código que regule la minería, pero no lograron que el Consejo de la ISA llegara a un acuerdo al respecto

Tras concluir sus reuniones, el Consejo de la ISA informó en un comunicado que necesita más tiempo y que "tiene la intención de continuar la elaboración de normas, reglamentos y procedimientos" relacionados con la minería submarina "con miras" a su adopción en 2025.

"Sin un código de minería acordado, los planes de los posibles mineros de aguas profundas han sido frustrados (...) el futuro de la industria comienza a verse inestable", comentó la responsable de Políticas de Deep Sea Conservation Coalition, Emma Wilson.

El vacío legal que permitiría a una empresa solicitar un contrato de explotación minera, incluso en la ausencia de reglamentos, permanece abierto, ya que el Consejo no tomó una decisión al respecto.