Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Puerto Montt: interno siquiátrico que debía quedar libre hace 17 años aún está recluido

SISTEMA PENAL. Corte de Apelaciones de la capital regional ordenó la libertad judicial del detenido. Defensoría Penal Público presentó un recurso de amparo. El afectado está bajo cuidado.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Pasó 17 años privado de libertad, sin que nadie le comunicara que ya había cumplido la condena por homicidio simple que cometió a mediados de los '90. Fue la Defensoría Penal Pública la que recurrió con un recurso de amparo, para hacer valer los derechos del encausado, quien permanece hoy internado en una institución siquiátrica en Santiago.

La Defensoría alegó que, a pesar de haberse dejado sin efecto la internación provisional hace 17 años, con ocasión de haberse comunicado la decisión de no perseverar, el recurrido no le informó al Hospital Psiquiátrico del alzamiento de la medida, motivo por el cual el hospital nunca le dio el alta. "En mérito de ello, estima (la Defensoría) que se vulneró la libertad personal y seguridad individual del amparado".

Medida de seguridad

El ministro Patricio Rondini, vocero de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, dijo que con respecto a la internación de la persona en un recinto médico de siquiatría se formuló un recurso de amparo contra el Juzgado de Garantía puertomontino, "siendo rechazado porque se acreditó que este había dejado sin efecto su ingreso y había efectuado las comunicaciones respectivas", comentó el ministro.

"No obstante -comentó Rondini- se constató la existencia de una medida de seguridad impuesta por un juez del crimen antes de la reforma procesal penal, la que era por 10 años y 1 día, y estaba cumplida. De modo que se resolvió: "Se dispone la libertad judicial del amparado, sin perjuicio de lo que pueda referir o adoptar la autoridad médica sanitaria tratante en cuanto a la pertinencia del alta y egreso desde el Instituto Psiquiátrico doctor José Horwitz Barak, en atención al estado de salud y capacidad actual del interno en base a su historial de vida".

Recurso de amparo

Cristián Rozas, defensor penal público, explicó que el recurso surge a partir de la constante preocupación que tiene la Defensoría Penal Pública, no solo respecto a las personas que se encuentran cumpliendo penas en los distintos recintos penitenciarios del país, sino que también respecto a las personas que se le han impuesto medidas de seguridad por el hecho de haber cometido delito y que mantienen un estado de salud mental disminuido.

"En ese contexto recibimos la información de un paciente que se encontraba interno en el Servicio de Psiquiatría Forense del Instituto Psiquiátrico doctor José Horwitz Barak, de Santiago, desde el año 2006, por una orden del Juzgado de Garantía de Puerto Montt, sin que existiera información sobre el término de la medida de seguridad impuesta por el tribunal".

Reveló Rozas que se cotejó en los registros de la Defensoría "con la información que nos otorga el grupo de defensores que hacen las visitas regulares al hospital en Santiago y nos encontramos con que no existía información al respecto y por lo tanto, determinamos como defensa interponer un recurso de amparo en favor de esta persona, a fin de que se revisara su situación".

Libertad

El abogado sostuvo que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt estableció que la información había sido entregada oportunamente al recinto de salud por parte del sistema penal, "por lo que finalmente dispone que se le otorgue la libertad inmediata a esta persona por no haber causa por la cual mantenerla privada de libertad, al menos en lo relativo al caso que originó esta internación. Lo anterior, sin perjuicio que la autoridad sanitaria determine su estado actual de salud mental y física, y recomiende, bajo su responsabilidad, la salida al medio libre de este paciente". El afectado, en todo caso, sigue internado por un diagnóstico de psicosis y esquizofrenia.

2006 es el año que el detenido cumplió una condena por 10 años y un día por el delito de homicidio simple ocurrido en Puerto Montt.

1992 es el año que el Tercer Juzgado del Crimen de Puerto Montt ordenó el procesamiento del ex imputado por el delito de homicidio.

A 61 años de incorporación de la mujer a Carabineros

Héctor Valdés,jefe de Zona de Carabineros Los Lagos
E-mail Compartir

El 16 de julio resulta ser un día memorable para Carabineros de Chile, ya que celebramos la incorporación de la mujer a nuestras filas, concretada hace 61 años, siendo en tal sentido una de las instituciones pioneras a nivel latinoamericano.

En pleno invierno de 1962, tras un arduo proceso de selección en el que participaron más de mil jóvenes chilenas, 104 de ellas se incorporaron a la Escuela de Carabineros, egresando como brigadieres, para luego lograr su ascenso al grado de subtenientes.

El cuidado y atención de las niñas, niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad, además de no menos importantes labores de tránsito, caracterizaron los primeros años de su quehacer institucional, aportando con delicadeza y esmero al despliegue institucional.

Rápidamente, los cuarteles policiales se fueron poblando del profesionalismo y talento femenino, encontrándose actualmente la mujer incorporada plenamente a todos los ámbitos institucionales.

Un hito relevante en este proceso, resulta ser el ascenso de la general (EF) Mireya Pérez Videla, hecho ocurrido el año 1998, asumiendo el mando de la Dirección de Protección Policial de la Familia, lo que al pasar de los años dio paso a que en la actualidad cinco brillantes mujeres integren el Alto Mando Institucional.

En la actualidad, las más de 12 mil mujeres que integran Carabineros de Chile son un ejemplo e inspiración de trabajo y dedicación para sus pares. Madres, esposas e hijas, quienes, vistiendo el verde uniforme destacan en cada rincón de nuestra patria y de esta hermosa Región de Los Lagos, dispuestas a rendir la vida si fuese necesario, como lo hiciera la suboficial mayor Rita Olivares Raio durante el presente año, en El Belloto, en la comuna de Quilpué.

La mujer Carabinero se ha ganado el reconocimiento de la ciudadanía, testigos día tras día de su importante aporte a la seguridad y bienestar de todos los habitantes de nuestro país.

Ellas han ayudado enormemente a engrandecer el prestigio institucional y a ennoblecer la labor policial, trabajando codo a codo con nuestros carabineros, ganándose por mérito propio el lugar que hoy ocupan, transformándose en un pilar esencial de Carabineros de Chile.

La mujer se desempeña hoy en día en todas nuestras especialidades, realizando desde labores de orden y seguridad, a cargo de Comisarías -como ocurre en Osorno, Calbuco y Ancud- como investigadoras de accidentes del tránsito o personal de Control de Orden Público.

Conscientes de su incuestionable aporte, nuestra institución trabaja día a día en garantizar su plena integración a las filas.

Vaya el reconocimiento e infinita gratitud de toda nuestra institución y, por cierto, el de toda la comunidad de esta hermosa Región de Los Lagos.