Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

1939: ediles plantearon la idea de tener un Mercado Modelo

Gustavo Binder y Eduardo Burnier plantearon el proyecto en una sesión municipal. El edificio fue inaugurado en 1953 y tuvo un costo de $2 millones 800 mil de la época. El recinto ha tenido diversos cambios a lo largo de su historia.
E-mail Compartir

Fue en la sesión municipal del 8 de mayo de 1939 cuando se presentó por primera vez el proyecto de un Mercado Modelo para Osorno (nombre inicial del Mercado Municipal), idea planteada en ese momento por los regidores (concejales) Gustavo Binder y Eduardo Burnier. La idea tomó fuerza y se transformó en un proyecto viable para dinamizar el centro de la ciudad. Para su construcción, el municipio solicitó un crédito de 2.800.000 de pesos. El lugar escogido para el nuevo mercado fue un terreno ubicado al lado del Convento de San Francisco, que pertenecía precisamente a la orden religiosa. En efecto, cuando los franciscanos pidieron en 1844 fundar un convento en Osorno, el municipio resolvió el 6 de mayo de ese año entregarles el mismo terreno que ocuparon en el siglo XVI, que originalmente era entre las actuales calles Los Carrera, Prat, Lynch y Colón. Por lo tanto, cedieron la porción donde actualmente se emplaza el edificio del mercado y terminal de buses rural.

Los planos fueron confeccionados nada menos que por el arquitecto Carlos Buschmann y la obra fue ejecutada por la constructora de Antonio Domjann.

El edificio fue inaugurado en 1953, catorce años después de presentado el proyecto original.

Nunca se terminó la edificación de acuerdo al proyecto inicial, por lo que la Municipalidad en los años 1962 y 1963 buscó conseguir 190 millones de pesos adicionales para concretar el edificio de acuerdo al plano original. Sin embargo, los fondos nunca llegaron.

Cambios y negocios

En el nuevo mercado funcionaron locales como las carnicerías de Juan Aubel, Jorge Foncea, Raúl Alvar, Juan Herbach, Agustín Saralegui y Juan Klagges. Estaba el almacén "Las Tres Marías" de Francisco Bideguein; los locales de Inés González, Mónica Mancilla y Margarita Coronado; el puesto de la familia Matus, famoso por sus pollos. En las pescaderías estaba "La Capitana", de un comerciante apellidado García; la fiambrería Schüller y la familia Wilhelm tenía un local de repostería. También había fuentes de soda afuera del mercado. La estructura contaba originalmente con una cámara frigorífica de uso colectivo para guardar productos perecibles, como las carnes y cecinas.

Hacia fines de los años '80 desaparecieron las carnicerías y las verdulerías-fruterías que ocupaban las dos naves paralelas que se proyectan hacia el norte. En la de frutas se instalaron artesanos y costureras; y en la otra, donde estaban las carnicerías, abrieron las cocinerías.

Por fuera del edificio había una continuación de las veredas para transitar bajo techo; durante años las micros rurales se estacionaron al frente del mercado, aculatadas donde hoy se encuentra la iglesia San Francisco y el supermercado Unimarc.

El 7 de enero de 1954 fue aprobado un decreto por el cual se fijó el radio de atracción de los clientes. Tenía como objetivo obligar a todos los comerciantes y establecimientos a trabajar y permanecer al interior del edificio, ya sea las verdulerías, pescaderías, carnicerías, fruterías y puestos varios, para presentar un mercado ordenado al visitante.

Ello cambió radicalmente en la década del '90, cuando el alcalde Mauricio Saint-Jean autorizó la instalación de vendedores ambulantes en el portal del edificio, lo que dio una muy mala imagen. Además, ocurrieron allí hechos delictivos a menudo, como el asalto a una turista inglesa a pleno luz del día, que fue acuchillada y hubo de llevarla al hospital; y el asesinato de uno de los comerciantes ambulantes del portal. Todo ello dio mal aspecto cuando las personas se desplazaban entre la plazuela Yungay y el Terminal de Buses.

En 1994 el arquitecto osornino radicado en España, Kurt Konrad, ofreció financiar una remodelación del edificio con el fin de modernizarlo y readecuarlo a las necesidades del cambio de siglo. Esto causó gran revuelo en su tiempo, lo que entusiasmó a algunas de las autoridades comunales, pero hubo otros que estuvieron en contra, por lo que no se concretó.

Nueva imagen

El mercado fue remodelado en 2013, bajo la alcaldía de Jaime Bertín, y fue entregado al uso en 2015. Alberga actualmente a 220 comerciantes entre las cocinerías, paquetería, artesanos, venta de ropa, entre otros.

El edificio perdió completamente su distribución original y también su calidez. Hoy día más parece un centro comercial moderno que un mercado tradicional de Osorno. Lo bueno fue que se eliminó la venta ambulante del exterior y los comerciantes fueron incluidos en un espacio a un costado del edificio, en locales más formales.

En un intento por darle identidad y transmitir las tradiciones del propio mercado y del mundo rural de la zona, el municipio convocó en 2022 a un grupo de artistas para pintar murales en las columnas del portal, además de las fachadas. Con ello se logró mejorar la estética del recinto (y se le dejó de llamar popularmente "mausoleo"), pero no la convocatoria del público, principalmente en el área de los artesanos, donde hay quejas permanentes por la escasa visibilidad que tienen hacia los clientes.

apenas se inauguró en 1953, el mercado municipal fue una inyección de energía para el comercio y el centro de la ciudad.

en la imagen se observa abajo, a la izquierda, el mercado. el terreno era de los franciscanos.