Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Ciencia

Alteran genes de árboles para lograr 'madera sustentable'

EE.UU. Un grupo de investigadores logró generar álamos que tienen en menor cantidad una sustancia llamada lignina, lo que facilita la generación de diversas fibras de uso industrial.
E-mail Compartir

Agencias

La edición genética ha sido empleada para criar álamos con niveles reducidos de lignina, una sustancia de las plantas que es el principal obstáculo para la producción sostenible de fibras de madera.

Investigadores coordinados por la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE.UU) describen en Science el procedimiento que "promete hacer más ecológica, barata y eficiente la producción de fibras para todo tipo de productos, desde el papel hasta los pañales", según el centro educativo.

La demanda de fibras de madera va al alza para hacer tejidos renovables, papel, envases, textiles, pero su producción sostenible se dificulta por la lignina.

Ese polímero confiere a las plantas la capacidad de crecimiento en altura, protege de la radiación ultravioleta y del ataque de microorganismos, pero sus propiedades químicas y estructurales son también la causa de sea muy difícil de romper.

Para que la producción de fibra se produzca, la lignina se tiene que escindir y disolver. Gracias a la edición genética con la herramienta CRISPR, los científicos han diseñado una madera en la que esa sustancia sea más adecuada para la producción de fibra.

Los autores utilizaron su enfoque para generar una composición de madera modificada en una especie de álamo y los resultados preparan el escenario para una mayor eficiencia en la obtención de pulpa de fibra, consideran los expertos.

"La madera editada alivia un importante cuello de botella en la producción de fibra (...) y podría traer consigo eficiencias operativas, oportunidades bioeconómicas y beneficios ambientales sin precedentes", afirman los autores del estudio.

El equipo utilizó aprendizaje automático para establecer objetivos de reducción de los niveles de lignina y seleccionó casi 70.000 estrategias de edición genética dirigidas a 21 genes, tras lo que seleccionaron las siete mejores que, según los modelos, conducirían a árboles que alcanzarían el punto químico óptimo.

A partir de estas siete estrategias, se usó la edición genética CRISPR para producir 174 líneas de álamos. Las reducciones de lignina fueron más significativas en árboles con cuatro a seis ediciones de genes.

Los árboles con tres ediciones de genes mostraron una reducción de lignina de hasta un 32 %, sin embargo, las actuaciones sobre un solo gen no lograron rebajar mucho esa sustancia, lo que demuestra que el uso de CRISPR para realizar cambios multigénicos podría conferir ventajas en la producción de fibra, indica la citada universidad.

El estudio también incluyó modelos sofisticados de plantas de producción de pulpa que sugieren que la reducción del contenido de lignina en los árboles podría aumentar el rendimiento de la pulpa y reducir el llamado licor negro, el principal subproducto de la fabricación de pulpa, lo que podría ayudar a las plantas a producir hasta un 40% más de fibras sostenibles.

Los próximos pasos incluyen pruebas en invernaderos para ver cómo se comportan los árboles modificados genéticamente en comparación con los silvestres y de ahí a ensayos de campo para determinar si pueden soportar el estrés de la vida al aire libre.

Elaboran un completo Mapa de las células cardíacas para entender mejor cómo funciona el corazón humano

E-mail Compartir

Un equipo científico elaboró el "atlas" de células cardíacas humanas "más detallado y completo hasta la fecha", que incluye el tejido especializado del sistema de conducción cardíaca, donde se origina el latido del corazón.

El equipo está dirigido por el Instituto Wellcome Trust Sanger del Reino Unido y el Instituto Nacional del Corazón y Pulmones del Imperial College de Londres, y también presentó una nueva herramienta computacional llamada Drug2cell, que puede aportar información sobre los efectos de los medicamentos en el ritmo cardíaco.

El estudio forma parte de la iniciativa internacional Human Cell Atlas, que está cartografiando todos los tipos celulares del cuerpo humano para "transformar nuestra comprensión de la salud y la enfermedad", detalla el Wellcome.

El trabajo, que representa ocho regiones del corazón humano, describe 75 estados celulares diferentes, incluidas las células del sistema de conducción cardíaca -el grupo de células responsables de los latidos del corazón-, que "hasta ahora no se conocían con tanto detalle en el ser humano".

Comprender la biología de las células del sistema de conducción y sus diferencias con las células musculares allana el camino a terapias para mejorar la salud cardíaca y desarrollar tratamientos específicos para las arritmias.