Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

comunidad con el territorio, con los bosques y rescatar el conocimiento ecológico ancestral. En ese tiempo, a pocos metros de la escuela, también descubrieron varios árboles de Raulí, lo que acrecentó la curiosidad de recolectar las semillas e idear un plan estructurado de recuperación.

"Siempre habíamos trabajado desde lo natural, era hora de dar el siguiente paso en aprender nuevas habilidades relacionadas con las ciencias, la innovación y la tecnología, pero con un enfoque ambiental. Nace así el plan maestro, trabajar desde la robótica sustentable y el cultivo in vitro las semillas de Raulí. Conocimos a personas maravillosas como la profesora Nayarrete Soto, también académica de la Universidad de los Lagos, quien además es integrante de la red zonal sur de robótica educativa e impulsora de diversos talleres de la ciudad de Osorno. Nos propuso diseñar e implementar un proyecto de robótica sustentable alineado con nuestros objetivos y proponer a los estudiantes un espacio dentro del taller para participar directamente en la elaboración de un módulo automatizado", explicó.

Además, la licenciada y magíster en ciencias de la Universidad Austral de Chile, Gloria Jara Muñoz, aportó con la propuesta de implementar una nueva herramienta para potenciar el desarrollo del conocimiento científico en los niños, integrando la biotecnología vegetal sustentable en el taller. Con dichas contribuciones empezaron a trabajar en el proceso de reforestación.

"La integración de la ciencia, la tecnología y la innovación en el aula, vistas como una herramienta que apoya de manera sustentable las actividades, ha sido pensada como un elemento clave para potenciar el aprendizaje y despertar la curiosidad científica en nuestros estudiantes. Al integrar el trabajo con robótica y cultivo in vitro, estamos abriendo puertas a nuevas habilidades y oportunidades", enfatizó.

Otras redes Stem

Este proyecto impulsado en Hueyusca cuenta con fundamentos del método Stem, que está basado en la idea de educar a los niños en cuatro disciplinas específicas, Science, Technology, Engineering y Maths (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés).

Con este enfoque que destaca la importancia de la ciencia, en mayo pasado se realizó el lanzamiento de la Red de Académicas Stem ULagos, pero con la idea de incluir la perspectiva de género en la docencia e investigación en educación superior.

"Este proyecto se está ejecutando en las universidades estatales de la macrozona sur, Aysén, Magallanes y Los Lagos. Este año formamos la red con 12 académicas que se están incorporando (...) Una de las primeras iniciativas fue levantar un plan de trabajo, el objetivo de la red es visibilizar el aporte de las académicas Stem al interior de la universidad, las brechas y trabajar sobre ellas, potenciar la integración en la investigación y también hacer vinculación de la red con escuelas y liceos", contó Francisca Viveros, coordinadora del proyecto Red Stem Género Ulagos.

Esta red está conformada por ingenieras, químicas, doctoras en ciencias, docentes, entre otras. Además de participar en investigación, están involucradas en propuestas motivacionales para que las niñas tengan mayor interés en esta área.

"Nuestra estrategia es tratar de articularnos con iniciativas que ya se estaban desarrollando, pero incorporando a nuestras académicas en diálogos y encuentros inspiracionales", añadió.

2019 surgió la idea de realizar este proyecto ante las necesidades planteadas por los habitantes de Hueyusca.

2021 comenzó a tomar forma la iniciativa debido a los retrasos que generaron el denominado "estallido social" y pandemia. Dentro de las áreas definidas para plantear soluciones estaba el medio ambiente.

Escasez de agua en la localidad, especialmente en verano, motivó el desarrollo de una iniciativa medioambiental con la intervención de los vecinos e instituciones. La idea es restaurar el bosque nativo.