Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Científicos Hongkoneses encuentran una posible clave para retrasar el envejecimiento

E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST) descubrieron una proteína fundamental que podría proporcionar información valiosa sobre la reversión del envejecimiento, utilizando células madre musculares (MuSCs) como modelo.

Este hallazgo, publicado en la revista científica de biología celular Development Cell, podría allanar el camino para el futuro desarrollo de intervenciones terapéuticas contra enfermedades relacionadas con el envejecimiento y diversas patologías mitocondriales.

El grupo de laboratorio dirigido por el profesor Tom Cheung, catedrático asociado de Ciencias de la Vida de la División de Ciencias de la Vida de la HKUST, identificó la función de una proteína de unión a ARNm, denominada CPEB4, que ayuda a preservar el mantenimiento del metabolismo mitocondrial mediante la regulación de la biosíntesis de proteínas mitocondriales.

"Y lo que es más destacable, gracias a los resultados de este trabajo se obtienen nuevos conocimientos sobre el potencial diagnóstico y terapéutico de CPEB4, para rescatar defectos mitocondriales e invertir la senescencia celular durante el envejecimiento", dijo Cheung.

Cómo se envejece

Al envejecer, las células experimentan un proceso de senescencia en el que dejan de proliferar, pero no fallecen, desempeñando el papel de "células no funcionales" que se acumulan en el organismo, ocasionando deterioro celular y contribuyendo a las alteraciones asociadas con el envejecimiento.

La capacidad de las células para mantener sus funciones sanas depende de su habilidad para generar energía química, en la que las mitocondrias, el centro neurálgico de la célula, desempeñan un papel vital.

No obstante, a medida que las células envejecen, experimentan una disminución en su capacidad para generar energía de manera adecuada, lo cual se ha vinculado a la pérdida de actividad mitocondrial y a la aparición de la senescencia.

Para las MuSC es importante que las funciones mitocondriales sean adecuadas para poder reparar el músculo esquelético dañado tras una lesión y mantener a su vez la reserva de células madre residentes para una futura regeneración.

El equipo descubrió que, en tejidos envejecidos de ratones, los niveles de la proteína CPEB4 disminuían.

Asimismo, hallaron signos de senescencia en los músculos envejecidos tras sufrir lesiones, indicados por una mayor presencia de un marcador, la ß-galactosidasa asociada a la senescencia (SA-ß-gal), si se compara con los músculos adultos.

Su estudio descubrió que la reintroducción de la expresión de CPEB4 en las MuSC envejecidas provocaba un aumento de la producción de proteínas mitocondriales. Reintroducir MuSCs con reexpresión de CPEB4 en ratones geriátricos condujo a una mejora en la reparación muscular, al igual que la expresión de CPEB4 en varias líneas celulares humanas proporcionó una mayor protección contra el envejecimiento celular.

La OMS estudia considerar potencialmente cancerígeno el edulcorante aspartamo

ADVERTENCIA. Organismo avisa que el 14 de julio se publicarán dos informes relacionados con el tema y podría cambiar recomendación que se hace desde 1981.
E-mail Compartir

Agencias

El aspartamo, un edulcorante no calórico habitual en bebidas "light", dulces y otros productos alimentarios, podría ser declarado potencialmente cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que a mediados de julio emitirá nuevas recomendaciones sobre su consumo.

Fuentes de la OMS confirmaron ayer a Efe que el 14 de julio se publicarán dos informes al respecto, uno de ellos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), su rama dedicada al estudio de esta enfermedad, donde se evalúa el posible efecto cancerígeno del edulcorante.

El segundo estudio corre a cargo del Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios, gestionado conjuntamente por OMS y por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde se revisarán las actuales recomendaciones de consumo diario de aspartamo teniendo en cuenta el informe de IARC.

Desde 1981, los expertos de la OMS y la FAO han señalado que el consumo de aspartamo era seguro "dentro de determinados límites": como ejemplo se señalaba que la salud de un adulto medio podía correr riesgo si tomaba entre 12 y 36 latas de bebida con este ingrediente.

La evaluación de IARC se llevó a cabo en una reunión entre el 6 y el 13 de junio, mientras que los expertos en aditivos de la OMS y la FAO toman en cuenta sus resultados -por ahora no públicos- en un encuentro del 27 de junio al 6 de julio del que saldrán las recomendaciones finales.

Ambos informes son confidenciales hasta el 14 de julio, día en el que los resultados se publicarán por la revista especializada The Lancet Oncology y la web oficial de la OMS.

El aspartamo se utiliza en la industria alimentaria desde los años 80, y es junto a la sacarina uno de los edulcorantes más utilizados.

No sirve para el peso

En mayo pasado la OMS ya señaló que los edulcorantes no son efectivos para controlar el peso a largo plazo y pueden tener efectos indeseados si se usan por mucho tiempo, como el aumento del riesgo de diabetes de tipo 2, de enfermedades cardiovasculares y de mortalidad en adultos.

Por ello, en estas recomendaciones sobre los edulcorantes, la OMS desaconseja su uso y señala que, en general, la gente debe reducir el dulce de su dieta, y debe hacerlo desde edades tempranas para gozar de una mejor salud.

"Reemplazar los azúcares libres (los refinados y los naturales presentes en las frutas, miel y otros) por edulcorantes no ofrece ningún beneficio a largo plazo en términos de reducción de grasa en el cuerpo en adultos o niños", aseguró la organización.

Entre los productos específicos que se desaconseja el organismo figuran el acesulfamo K, aspartamo, advantame, ciclamatos, neotame, sacarina, sucralosa, así como la stevia y sus derivados.

"La gente necesita considerar otras maneras de reducir el consumo de azúcares libres, como consumir alimentos que naturalmente contienen azúcares, como las frutas; o alimentos y bebidas que no sean dulces", dijo el director de nutrición y seguridad de los alimentos de la OMS, Francesco Branca. Esta recomendación se aplica a toda las personas, excepto a aquellos con diabetes preexistente.

Meta revela a los usuarios cómo funciona la IA des sus algoritmos en Facebook e Instagram

E-mail Compartir

Meta, empresa matriz de Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp, reveló ayer un amplio conjunto de políticas y explicaciones sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en sus redes sociales y algoritmos.

La firma anunció que lanzan 22 "tarjetas de sistema" para Facebook e Instagram y que estas herramientas dan información sobre cómo los sistemas de IA clasifican el contenido que el usuario ve, hace predicciones para determinar qué contenido podría ser más relevante para el consumidor y brindan al usuario una oportunidad de personalizar su experiencia.

"Ampliaremos en las próximas semanas nuestro botón '¿Por qué estoy viendo esto?', función en los Reels (videos) de Instagram y Facebook, (…) El usuario podrá hacer clic para ver más información sobre cómo su actividad anterior puede haber informado a los modelos de aprendizaje automático que dan forma y entregan el contenido que ve", explicó el presidente de asuntos globales de Meta, Nick Clegg.

"Con los rápidos avances que se están produciendo con tecnologías poderosas como la IA generativa, es comprensible que las personas estén entusiasmadas con las posibilidades, tanto como preocupadas por los riesgos. Creemos que la mejor manera de responder a esas preocupaciones es con la transparencia", anotó.

Clegg dijo que esa acción es "parte de un espíritu más amplio de apertura, transparencia y responsabilidad" de Meta.

Para aumentar su transparencia, la firma también anunció que comenzará a implementar un nuevo conjunto de herramientas para investigadores en las próximas semanas. Entre los datos compartidos está una biblioteca de contenido a la que podrán solicitar acceso.

Meta afirma que estas herramientas proporcionarán "el acceso más completo al contenido disponible públicamente en Facebook e Instagram de cualquier herramienta de investigación hasta la fecha", además de ayudar a la empresa a cumplir con sus obligaciones de cumplimiento de transparencia e intercambio de datos.

Meta ha sido criticada por no dar a los investigadores suficiente acceso a sus datos. "Nuestra ambición es seguir siendo transparentes a medida que hagamos que más modelos de IA estén disponibles abiertamente en el futuro", agregó Clegg.