Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Biden llama a garantizar la diversidad racial entre los alumnos y Trump celebra regreso de la meritocracia

EE.UU. "Estoy totalmente en desacuerdo con la decisión", dijo el presidente.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó a las universidades a que sigan garantizando la diversidad racial entre sus alumnos, después de que el Tribunal Supremo acabara con la discriminación positiva por temas raciales a la hora de admitir a estudiantes.

"En la práctica, el tribunal ha acabado con la discriminación positiva en las admisiones en la universidad. Estoy totalmente en desacuerdo con la decisión porque han entendido mal la discriminación positiva", declaró en un mensaje a los medios en la Casa Blanca.

El líder demócrata recordó que durante décadas las universidades han usado la raza como uno de los muchos factores a tener en cuenta a la hora de admitir a los estudiantes, con el objetivo de favorecer la diversidad.

Pero aclaró que este sistema en ningún caso ha permitido que estudiantes con peores calificaciones accedieran a la universidad antes que otros alumnos mejor preparados solo por su color de piel.

En su discurso, Biden reivindicó que la diversidad es "una de las mayores fortalezas de Estados Unidos" y opinó que el Supremo no puede acabar con la idea de que todos los ciudadanos deben tener "oportunidades y no quedarse atrás".

Por ello, exhortó a los centros educativos a "no abandonar su compromiso para garantizar que el alumnado tenga antecedentes y experiencias diversas que reflejen a todo EE.UU".

En ese sentido, propuso que las universidades utilicen un nuevo sistema en sus procesos de admisión que primero seleccione a los estudiantes mejor calificados y luego tengan en cuenta las "adversidades" por las que han pasado, como los bajos ingresos o la discriminación racial.

"La discriminación todavía existe en Estados Unidos y el fallo de hoy (ayer) no va a cambiar eso", subrayó Biden.

En cambio, el expresidente Donald Trump, favorito en las primarias republicanas para 2024, consideró que este es "un gran día para Estados Unidos" gracias a la decisión judicial.

Trump opinó que el fallo recompensará a "las personas con habilidades extraordinarias", recuperará la meritocracia y hará que EE.UU. sea "competitivo con el resto del mundo".

"Este es el fallo que todos esperábamos y el resultado es asombroso", dijo Trump.

Suprema elimina discriminación positiva por raza en las universidades de EE.UU.

POLÉMICA. Máximo tribunal considera en un fallo histórico que las universidades de Harvard y Carolina del Norte violaron la Constitución al utilizar la raza como factor en el proceso de admisión, en desmedro de postulantes blancos o asiáticos, entre otros.
E-mail Compartir

El Tribunal Supremo o Corte Suprema de Estados Unidos acabó ayer con la discriminación positiva por temas raciales en las universidades, al opinar que Harvard y la Universidad de Carolina del Norte violaron la Constitución al utilizar la raza como un factor en el proceso de admisiones.

La opinión fue escrita por el presidente del alto tribunal, el juez John Roberts, y apoyada por los cinco magistrados conservadores. Las tres juezas progresistas se opusieron.

"Muchas universidades han (...) concluido, erróneamente, que la piedra angular de la identidad de un individuo no son los desafíos superados, las habilidades construidas o las lecciones aprendidas, sino el color de su piel. Nuestra historia constitucional no tolera esa decisión", se puede leer en la sentencia.

Aun así, el fallo destaca que nada prohíbe que las universidades consideren la experiencia de un estudiante que ha visto afectada su vida por racismo en el proceso de admisión, pero siempre de manera individual.

Los jueces consideran que el proceso de admisiones de Harvard y la Universidad de Carolina del Norte, dos de las instituciones más longevas del país, violan la decimocuarta enmienda de la Constitución, que garantiza la igualdad ante la ley.

En el caso de Carolina del Norte, la acusación argumentaba que la política de admisiones era discriminatoria contra los candidatos blancos y asiáticos frente a los afroamericanos, hispanos y nativos americanos, mientras que en el de Harvard, un grupo de estudiantes asiáticos denunciaron el uso de criterios subjetivos para limitar el número de candidatos aceptados.

Argumentos

La jueza progresista Sonia Sotomayor, que históricamente ha defendido la capacidad de las universidades para considerar la raza en el proceso de admisiones, escribió en su opinión de disentimiento que la decisión de los magistrados conservadores "revierte décadas de precedentes y de importante progreso".

"La igualdad de oportunidades en la educación es un requisito previo para conseguir la igualdad racial en nuestra nación", defendió.

La jueza afroamericana Ketanji Brown Jackson, en su propia opinión de disentimiento, dijo que "considerar que la raza es irrelevante en la ley no hace que sea así en la vida".

Sin embargo, el juez Clarence Thomas, también afroamericano y uno de los más conservadores, acusó a Jackson en una opinión concurrente de considerar que "todos los resultados en la vida se pueden atribuir sin ninguna duda a la raza".

Desde 1950

La discriminación positiva cobró especial importancia en el país durante el movimiento de defensa de los derechos civiles de los afroamericanos y el fin de la segregación racial en las escuelas en la década de 1950.

La Suprema había protegido desde 1978 el derecho de las universidades a considerar la raza como un factor en el proceso de admisión, aunque de forma limitada.

En el fallo de ayer, sin embargo, el tribunal considera que a los programas de admisiones de Harvard y la Universidad de Carolina del Norte "les faltan objetivos suficientemente dirigidos y medibles que justifiquen el uso de la raza" y que "utilizan la raza de forma negativa, empleando estereotipos".

Lla ex primera dama estadounidense Michelle Obama dijo que su corazón "se rompe por cualquier joven que se esté preguntando qué le depara el futuro -y qué tipo de oportunidades se les abrirán".

Su esposo Barack llamó a "redoblar los esfuerzos" contra el racismo, aunque reconoció que reconoció que la discriminación positiva "nunca fue una respuesta completa" en la lucha por una sociedad más justa.

Grupos y líderes latinos calificaronde "decepcionante" la decisión del Tribunal. El fallo "deshace décadas de progreso hacia la diversificación de la educación superior", lamentó Arturo Vargas, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos y Designados (NALEO, en inglés).

Vargas argumentó que "la diversidad es la piedra angular de una experiencia educativa sólida" y que "los predios universitarios y la fuerza laboral del país se benefician con diferentes ideas, destrezas, experiencias y perspectivas".

Harvard acatará el fallo, pero buscará vías alternativas

Harvard anunció que acatará el fallo del Tribunal, pero prometió que buscará vías para preservar la diversidad entre sus alumnos. "Cumpliremos con la decisión de la Corte", declaró en un comunicado la dirección de una de las universidades más prestigiosas del mundo, al tiempo que reivindicó que la comunidad universitaria debe estar compuesta por "personas de orígenes diversos". Por ello, anunció que durante los próximos meses determinará "cómo preservar los valores esenciales" de la institución, cumpliendo a la vez con la nueva jurisprudencia.