Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ataque deja herido a bala durante una visita de Tohá a La Araucanía

ATENTADO. Galpones y maquinaria terminaron quemados en Victoria, mientras la ministra del Interior participaba en panel de apertura de Enela.
E-mail Compartir

Mientras la ministra del Interior, Carolina Tohá, iniciaba ayer una visita a la Región de La Araucanía, un atentado incendiario en la comuna de Victoria, en rechazo a la presencia de la jefa del gabinete, dejó a un hombre herido y maquinaria y tres galpones quemados.

Según la información policial, el ataque se produjo cerca de las nueve de la mañana, cuando cerca de 10 personas armadas y con ropa de camuflaje entraron al fondo "La Huacha" para incendiar tres galpones, maquinaria agrícola y un vehículo, además de llevarse una camioneta.

Los individuos también habrían intimidado a una familia de cinco personas y un hombre de 66 años fue herido por un impacto de bala, por lo que fue llevado al Hospital de Victoria.

En el lugar se encontraron pancartas de la Resistencia Mapuche Malleco pidiendo el traslado de comuneros mapuches a la cárcel de Angol.

En un llamado a radio Biobío, uno de los afectados por el ataque mencionó que "estoy muy triste y apenado en este momento, se me está quemando todo, casa, maquinarias, bodegas, máquinas cosechadoras, todo en un fundo que está produciendo, que está en pleno trabajo".

"Llegó gente desconocida, encapuchados, quemaron casas, quemaron galpones. Fueron muy rápidos", relató el hombre, avaluando las pérdidas en 600 millones de pesos de forma preliminar.

Preocupación de tohá

La ministra Tohá, que participó ayer en Temuco en el panel de apertura del encuentro empresarial Enela, aseguró que el "atentado nos preocupa, porque hay una persona herida".

Según señaló, los desconocidos "lo hacen con un llamamiento que viene siendo en todos los últimos atentando graves en la región. Justifican su actuar por solidaridad con los presos que están en traslado, definiéndolos como presos políticos mapuches".

"Las personas fueron trasladadas porque secuestraron a un grupo de gendarmes, que son funcionarios públicos y que cumplen con su trabajo. Están en la cárcel porque tienen condenas y prisión preventiva por delitos que son gravísimos y que no tienen nada que ver con conductas políticas", detalló sobre el caso al que aludían los individuos en la pancarta.

Luego explicó que los encarcelados son seis sujetos, tres de ellos condenados y el resto con la máxima medida cautelar.

"Dos de ellos por el delito de receptación, es decir, vender cosas robadas. Dos de ellos por homicidio. Otro por homicidio, receptación e incumplimiento de libertad vigilada. Uno de ellos por homicidio, receptación, tenencia de armas y tráfico de drogas", aseguró.

Tohá insistió en que "ninguno de esos delitos son políticos. Todo ellos son delitos comunes gravísimos. Delitos políticos son cuando se persigue a alguien por su pensamiento".

Ley antiterrorista

Tohá dijo frente a empresarios que es necesario actualizar la ley antiterrorista, que "ha pasado a ser un tema de disputa paralizante".

Agregó que el proyecto de ley de actualización busca "hacerse cargo del problema que tiene la ley antiterrorista, que está tipificada de tal manera que es casi imposible demostrar cuando un delito es terrorista".

"Cada vez que tenemos un atentado grave, que cae en la categoría de un atentado terrorista, el sistema político se trenza en una disputa si invocar la ley o no invocarla, a pesar de que todos sabemos que no funciona muy bien", señaló.

Banco Mundial otorga a Chile un préstamo de 150 millones de dólares para hidrógeno verde

ENERGÍA. Organismo considera que el país tiene "cualidades excepcionales".
E-mail Compartir

El Banco Mundial impulsará con un préstamo de 150 millones de dólares la industria del hidrógeno verde en Chile, país al que el organismo ve como líder en la generación de energía limpia y un modelo a seguir para otras economías latinoamericanas en desarrollo.

"Chile realmente es el país pionero en la región", dijo a Efe la encargada de la participación en el sector energético para Latinoamérica del Banco Mundial, Stephanie Gil.

"Chile tiene cualidades excepcionales para el desarrollo de una industria de hidrógeno verde competitiva", dijo, por su parte, el vicepresidente del BM para la región, Carlos Felipe Jaramillo.

El responsable añadió que nuestro país "tiene el potencial de convertirse en un actor global importante en esta industria y el modelo de este proyecto puede replicarse o adaptarse en otros países".

El préstamo, que será implementado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), busca mitigar el riesgo de inversión en proyectos de hidrógeno verde, una forma de generar energía a partir de fuentes renovables que podría jugar un papel clave en la transición energética.

Para hacerlo, el BM incentivará las inversiones tempranas en la producción de hidrógeno verde e impulsará su transición a una escala comercial.

Este paso es clave, ya que en la actualidad la gran mayoría de proyectos para generar energía a través del hidrógeno limpio se encuentran en fase precomercial.

"Es una industria realmente muy incipiente", explicó Gil, que da dos claves que se necesitan aún para que la tecnología pueda despegar: definir las "reglas del juego" en cuanto a regulación y certificaciones internacionales, y diseñar nuevos mecanismos de financiación.

En este último punto, la experta destacó que tanto EE.UU. como la Unión Europea han anunciado en los últimos años una serie de incentivos fiscales y subsidios milmillonarios para impulsar la transición energética que la mayoría de países en desarrollo no pueden igualar.

CPC llama a resaltar la importancia de empresas privadas

ECONOMÍA. Mewes llamó a trabajar "en forma generosa" por la paz social.
E-mail Compartir

El presidente de Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, pidió en el Encuentro Nacional Empresarial de La Araucanía (Enela) 2023 que se entienda "el insustituible rol que juega la empresa privada y la inversión en el desarrollo del país".

El empresario sostuvo que Chile está en un escenario "en el que la economía no logra despegar" y afirmó que es "urgente que hoy prioricemos medidas que incentiven el crecimiento, la inversión y el empleo. Esa debe ser nuestra prioridad".

Mewes dijo que el ritmo lento de crecimiento, que viene desde hace años, se debe a "la baja tasa de inversión que ha mostrado el país".

"En los últimos cinco años la tasa de inversión promedio fue de 23,6% del PIB, muy por debajo del 28% alcanzado a mediados de los 90. Mayor burocracia, incerteza jurídica, sectores sobre regulados, mayores costos para las empresas, han contribuido a menores niveles de inversión", deslizó.

Además, criticó que en los últimos años "se han sumado señales de desconfianza hacia el sector privado y mayores niveles de populismo en el plano político".

La violencia

Con respecto a la violencia en la Macrozona sur, como el atentado de ayer en Victoria, el líder gremial llamó a ayudar "en forma urgente, responsable y generosa" a la paz social.

"Sin seguridad no hay inversión y sin inversión no hay creación de empleos", sostuvo Ricardo Mewes.

Así, insistió en que "sin paz ni estabilidad, tampoco se puede conseguir un entorno propicio para el emprendimiento, para la innovación, para el desarrollo del comercio internacional o el incremento del turismo, todos elementos claves a la hora de lograr crecimiento económico y mayor bienestar para las personas".