Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Acusan que unas 17 mil toneladas de desechos industriales llegaron a La Laja

RELLENO SANITARIO. Concejal Marcelo Salazar expuso los antecedentes solicitados por Transparencia, mientras que alcalde Tomás Gárate aseguró que están trabajando en la normalización de un recinto que tuvo un "abandono muy grave".
E-mail Compartir

Vicente Pereira

El depósito de 17 mil toneladas de residuos industriales en el relleno sanitario de La Laja durante el año pasado, acusó el concejal Marcelo Salazar (UDI), durante la última sesión del cuerpo colegiado lacustre.

En este sentido, Salazar expuso que de acuerdo a los antecedentes solicitados mediante Transparencia al municipio, constató que en 2022 "se recibieron más de 17 mil toneladas de residuos industriales, en circunstancias que se trata de un relleno que solo tiene calificación ambiental para recibir los domiciliarios".

Sobre lo expuesto por Salazar, el alcalde Tomás Gárate (Ind.) aseguró que existe "una confusión relevante de conceptos (...). No sé si de forma tendenciosa o involuntaria, pero que es relevante aclarar".

Es así como el también presidente de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue sostuvo que este relleno opera en base a una resolución de calificación ambiental que determina porcentajes de disposición de residuos de diversa índole, pero que el 95% corresponde a los sólidos domiciliarios que provienen desde distintos puntos de la provincia.

Es así como Gárate precisó que el recinto establece un porcentaje máximo de 5% de residuos sólidos "asimilables a los domiciliarios, lo que significa que no sean ni peligrosos, ni voluminosos, ni orgánicos. Pero que en este caso provienen mayoritariamente del retail, como los embalajes".

Por lo mismo, emplazó al edil a que "cuando se realicen estas declaraciones, sean con fundamento, base e información fidedigna, porque de lo contrario podemos generar confusión". En todo caso, Gárate admite que el relleno operó en "muy malas condiciones en los últimos seis años y sin una inspección técnica, ni tampoco fiscalización, ni implementación de la tecnología necesaria para operar como corresponde". De ahí que detalló que desde que asumió su administración a mediados de 2021 han realizado todas las inversiones necesarias para que funcione mejor y para que se convierta en una solución definitiva de reciclaje y compostaje. "Mi llamado es a no desinformar, sino que a emitir opiniones en base a argumentos fundados".

Incumplimientos

Pero Salazar replica al alcalde:"Hablan de que hasta un 5% pueden recibir, pero en ninguna parte colocan el número. Y 5% de qué (...), de las toneladas diarias que recibe hoy, si cuando se construyó se dijo que recibiría unas 250 toneladas diarias de basura".

Sin embargo, argumenta en su reclamo, que "ahora estaría recibiendo alrededor de 500 toneladas diarias, lo que haría un total de unas 182 mil 500 al año. Entonces, su 5% sería 9.125 toneladas en este período, por lo que los números no cuadran por ninguna parte, ya que el año pasado se sobrepasó casi en un 100% de residuos industriales".

Pero no es lo único, ya que Salazar recordó que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) sancionó a La Laja por incumplimientos al no tratar los "líquidos lixiviados que se han infiltrado en las napas y que estarían llegando a cauces que se desembocan en el río Maullín". Sin embargo, apunta el edil, "de la sanción que llegaría a unos $80 millones, todavía no hay certeza de que hubiesen sido cancelada".

Al respecto, Ivonne Mansilla, jefa regional de la SMA en Los Lagos, manifestó que durante los años 2021 y 2022, esta entidad ordenó al municipio de Puerto Varas, titular del relleno sanitario La Laja, una serie de medidas provisionales vinculadas al control en el manejo del biogás y de los lixiviados principalmente.

Recordó que se trata de acciones que se iniciaron tras una serie de "denuncias ciudadanas por malos olores que gatillaron las fiscalizaciones y de manera posterior las medidas señaladas", las que fueron fiscalizadas por la SMA detectándose que en algunas de ellas hubo un cumplimiento parcial, por lo que los antecedentes fueron derivados a la sección de sanción y cumplimiento para que se inicie el procedimiento correspondiente contra el municipio.

Este punto fue expuesto en la sesión del cuerpo colegiado, instancia en la que Tomás Gárate reconoció que existen problemas. "Estuvo sin una inspección técnica asignada, lo que es gravísimo y nos costará mucho tiempo llevarlo a un funcionamiento óptimo".

Recordó que la primera fiscalización que realiza la SMA tiene lugar en junio de 2021, dos días después de que asumió su administración, mientras que la segunda fue un año más tarde y "en plena implementación de una serie de proyectos para mejorar su funcionamiento".

Como ejemplo, señaló que la antorcha "que debía estar instalada desde el día 1, cuando llegamos estaba tirada y con muchas piezas robadas y por eso es que estamos trabajando con mucha fuerza en su normalización". Sobre la misma materia, Iván Leonhardt, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) y alcalde (s) de Puerto Montt, manifestó que con el alcalde de Puerto Varas están analizando la opción de firmar un convenio que permita trabajar con los residuos, por lo que "mediante el compostaje podremos mejorar la gestión".

"El relleno operó en muy malas condiciones en los últimos seis años y sin una inspección técnica, ni tampoco fiscalización, ni implementación de la tecnología".

Tomás Gárate alcalde de Puerto Varas