Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Primer centro de secado de leña regional estará emplazado en Osorno

DESCONTAMINACIÓN. El recinto busca aumentar la disponibilidad de madera trazable, gracias a un convenio entre el Instituto Forestal (Infor) y el Gore, que se suma a la participación del municipio y agrupación de comercializadores certificados.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

En Osorno se concretará la implementación del primer Centro de Procesamiento de Biomasa asociativo, que tendrá como objetivo aumentar la disponibilidad de leña seca y trazable en la comuna. Osorno será la primera de la región y el país en contar con una iniciativa de este tipo gracias a que es la única ciudad de la región en contar con un Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) vigente desde 2016, con el objetivo de mejorar la calidad del aire y reducir el Material Particulado Fino MP2.5 generado por el uso de leña como sistema de calefacción.

El proyecto se materializará gracias a un convenio logrado en diciembre del año pasado, entre el Instituto Forestal (Infor) del Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional, además de la participación activa del municipio local y la agrupación de comercializadores certificados. Esto permite que mediante este programa de transferencias de recursos y trabajo asociativo se comience a dar cumplimiento a los nuevos marcos regulatorios estipulados en la Ley de Biocombustibles vigente desde noviembre de 2022.

Con este secador de leña asociativo se busca disponer un mayor volumen de leña seca a la comunidad, principalmente las familias vulnerables que son quienes dependen del insumo como sistema de calefacción para sus hogares, además de cocinar y secar ropa. Esta situación resulta fundamental, considerando que la leña seca disponible alcanza a cubrir sólo un 15% de la demanda total de leña en la comuna, lo que ha favorecido que se incremente el comercio ilegal de leña con productos de mala calidad, húmedo y a unos precios muy elevados que actualmente superan los $50 mil el metro cúbico.

Centro

El proyecto -que está en etapa de desarrollo- tendrá un financiamiento cercano a los $300 millones aportados por el Gobierno Regional a través del programa de transferencias hacia el Instituto Forestal (Infor) del Ministerio de Agricultura que actúa como contraparte técnica y fiscalizadora del secador de leña colectivo o Centro de Procesamiento de Biomasa.

Este trabajo que busca fortalecer los negocios asociativos en torno a la leña seca y trazable, comenzó en diciembre del año pasado, aunque la idea había sido planteada desde el 2015 por los productores y comercializadores de leña seca locales y provinciales.

Este centro que será el primero de la región y piloto a nivel país, cumple con los criterios y normativas establecidas en la Ley de Biocombustibles vigente desde noviembre del año pasado, que precisa que es obligación del Estado brindar apoyo técnico y financiero a pequeños y medianos productores del Plan Nacional del Mercado de los Biocombustibles Sólidos. Ello permitirá llegar a transformar la biomasa en biocombustible de calidad, trazable y accesibles.

Para el segundo semestre se espera comenzar con la implementación del centro que considera: estabilización de terreno, habilitación de acceso para vehículos de carga; de secado; infraestructura para el acopio de leña; maquinaria para operar la habilitación de espacios; infraestructura habilitada para el uso del personal; espacio de venta de leña; cierre perimetral del centro; sistema de seguridad, entre otros. Las operaciones del centro están proyectadas para el 2024.

Curaco

Para que este proyecto se materialice, el municipio local juega un rol clave, ya que será quien disponga de los terrenos que están emplazados a un costado del vertedero de Curaco, los cuales serán entregados en comodato por cuatro años a la agrupación sin fines de lucro de comercializadores de leña de calidad (Enelsur), quienes serán los que inicialmente participarán activamente del proyecto que espera aportar en un principio entre un 5% y 7% más de volumen de leña seca a la oferta local. Con esto permitirá superar el 20% del mercado local con leña seca y a precios accesibles, principalmente para las familias vulnerables.

El punto fue presentado en el Concejo Municipal del pasado martes, donde generó algunas inquietudes entre los concejales, quienes recibirán una charla de los profesionales del Infor para que comprendan los alcances de la iniciativa, tanto para mejorar la calidad de vida de las personas mediante mayor acceso a leña de calidad, como para todos los habitantes de la comuna al bajar los niveles de polución por uso de leña húmeda.

Emeterio Carrillo, alcalde de Osorno, explicó que la iniciativa es fundamental para proporcionar un mayor volumen de leña seca disponible en la comuna, para lo cual es vital contar con un secador de este tipo.

"Este proyecto es un tremendo beneficio y oportunidad para la comuna. Las familias actualmente están recibiendo leña de mala calidad, húmeda y con precios que para muchos es altísimo. Con este secador -lo que es financiando con recursos regionales y que tiene una contraparte técnica como es el Instituto Forestal (Infor)- nosotros lo que hacemos es aportar con el terreno en comodato para que tengamos mejor calidad de leña y así bajar los niveles de contaminación. Esperamos que con la presentación de los profesionales del Infor los concejales vean la importancia de esta iniciativa", sostuvo Carrillo.

Reacciones

El presidente de la Agrupación de Leña de Calidad de Osorno (Enelsur), Jorge Wendler, precisó que el proyecto inicialmente será utilizado por los más de 15 miembros de la agrupación, quienes están certificados por el Ministerio de Medio Ambiente como proveedores de leña de calidad.

"Este proyecto es una forma de aumentar la cantidad de leña disponible con un proyecto estatal del cual formamos parte y que esperamos en el futuro puedan ser quienes logren la certificación por vender o producir leña seca que llegue hasta los hogares. Actualmente existe una gran cantidad de comercio ilegal de leña sin trazabilidad ni garantías de ningún tipo, que muchas veces estafan con las cantidades que entregan y marcan un sobreprecio para un producto de muy mala calidad y que contamina. El primer beneficio social de esta iniciativa es bajar los niveles de contaminación, pues la leña seca llegará a más hogares que hoy son generadores de polución por el uso de leña húmeda", explicó el dirigente.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, enfatizó que sería un grave error no poder concretar la iniciativa que es tan esperada por la comunidad, por no ser aprobado por los concejales la entrega en comodato del terreno.

"Desde hace años que los vecinos vienen solicitando un centro de secado y acopio público que permita que pequeños y medianos productores puedan generar leña seca y de calidad. Es la única forma de poder regular los precios, porque comprar un metro cúbico de leña seca a 50 mil pesos es pérdida de dinero y aumenta la contaminación de la ciudad; no obstante comprar la misma cantidad y el mismo precio, pero seca, es un aporte social y ambiental. Eso creo que no lo entendieron los concejales que no están pensando en la gente que es la beneficiada", comentó Catrilef.