Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ANTIGÜEDADES

Bacterias ayudan a limpiar una de las esculturas más importantes de italia

BIORESTAURACIÓN. La "Virgen del Parto" recobró su esplendor original de año 1521.
E-mail Compartir

Agencias

La conocida como Virgen del Parto, una de las esculturas más veneradas de Roma, recobró su esplendor original gracias a su "biorestauración", el uso de bacterias que se "comen" los residuos que la ensombrecían tras cinco siglos de culto en la basílica de San Agustín en Campo Marzio.

La escultura, representación de una María entronizada con el Niño en su regazo realizada en 1521 por Jacopo Sansovino, presentaba un precario estado de conservación debido al culto a su figura, venerada aún hoy por madres, parturientas o mujeres que desean quedar embarazadas.

Toda su superficie, de mármol de Carrara, estaba manchada con aceites, cera y mucho polvo y arañada por la costumbre de coronarla, vestirla y adornarla con joyas, por lo que su restauración se hacía "inmediata", según han explicado los responsables de las labores.

La Superintendencia cultural de Roma, en colaboración con el banco Intesa Sanpaolo, dedicó los últimos seis meses a devolverle su esplendor original mediante un proceso de restauración que combinó técnicas tradicionales con otras aún en fase experimental.

Se "comen" la suciedad

En concreto, para la limpieza de la "Madonna" se recurrió a la conocida como "biorestauración", aplicando sobre su superficie cuatro tipos de bacterias que, en resumidas cuentas, se comen la suciedad "sin perjudicar al material del que está hecha la estatua".

Sin embargo, el hambre de estos microorganismos no fue suficiente para retirar algunas incrustaciones de la figura, por lo que se tuvo que usar el láser.

La imponente Virgen del Parto está considerada una de las pocas esculturas religiosas del Renacimiento que mantienen su culto y de hecho, el altar en el que se alza está repleto de cientos de ofrendas y ex votos llevados por las mujeres y madres de Roma.

Incluso, en 1822, el papa Pio VII otorgó la indulgencia a quienes besaran su pie, lo que sin duda contribuyó a su deterioro con el paso del tiempo.

Inspirada en las esculturas clásicas, en concreto en un Apolo, fue encargada al escultor Sansovino por la familia Martelli y la terminó en 1521, después de tres años de trabajo, en una Roma que se erigía como la frenética capital artística del continente europeo.

La Virgen del Parto es solo uno de los tesoros que la basílica de San Agustín conserva en su interior. Otros son un altar mayor, diseñado por Bernini, los frescos sobre el profeta Isaías de Rafael o el cuadro de la Virgen de los Peregrinos de Caravaggio.

DESCUBREN QUE LAS JIRAFAS PUEDEN HACER "CÁLCULOS" PARA ENCONTRAR SU COMIDA

E-mail Compartir

Las jirafas tienen la habilidad y la capacidad de hacer cálculos estadísticos básicos para elegir su comida favorita, una función cognitiva muy desarrollada que hasta ahora sólo se había comprobado en animales con el cerebro grande, como los primates.

Lo comprobó un equipo de científicos que hizo un estudio con cuatro jirafas en el zoo de Barcelona, donde comprobaron que estos animales pueden tener unas habilidades estadísticas mucho más avanzadas de lo que hasta ahora se pensaba.

La investigación fue liderada por la Universidad de Leipzig, del Instituto Max Plank de Antropología Evolutiva alemán y del Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Universidad de Barcelona y las conclusiones fueron publicadas en Scientific Reports.

Estas capacidades para hacer "cálculos" estadísticos simples no se habían observado en animales con cerebros proporcionalmente más pequeños.

Los investigadores mostraban a las jirafas la posibilidad de elegir entre palitos vegetales sostenidos en un puño cerrado que eran extraídos de cajas transparentes que contenían mayoritariamente, pero no sólo, porciones de zanahoria (sus preferidos) y palitos de calabacín (menos preferidos). Los animales veían de qué caja se extraía la comida, pero no qué verdura seleccionaban y les ofrecían los investigadores.

En la mayoría de los casos comprobaron que los animales se inclinaban por el alimento que había sido sustraído de la caja donde había mayoritariamente zanahorias y por lo tanto las probabilidades de obtener ese alimento eran mayores.

Así, los científicos sugirieron que un cerebro grande podría no ser un requisito previo para tener esas habilidades cognitivas y que la capacidad de hacer interferencias estadísticas puede estar más extendida en el reino animal de lo que se pensaba hasta ahora.

Día de la Madre

académica de Psicología, Universidad de Las Américas sede Concepción
E-mail Compartir

En la práctica ser mamá se traduce en un cúmulo diverso de responsabilidades puestas e impuestas en una sola persona al asignarle ese título. Y es justamente esto lo que se romantiza: el sacrificio, abnegación y completa entrega, pues al tener un hijo nos transformamos en el mundo completo de un pequeño ser que hemos traído al mundo gracias al milagro de la vida, lo cual es indesmentible.

Al ser madres, aceptamos este desafío muchas veces llenas de ansiedad, callando nuestros temores, culpándonos por sentir cansancio o frustración. Ello, acompañado de esa constante voz que cuestiona si somos lo suficientemente buenas, si estamos entregando el suficiente afecto o si estamos promoviendo el apego correctamente, y también de esas voces externas como las críticas, porque todos tienen opiniones de cómo debiese ser la persona que cumple este rol.

Ser madre es estar en el medio del huracán de expectativas internas y externas, de necesidades propias y familiares, de la diversidad de roles que tratamos de manejar en paralelo (pareja, trabajadora, mujer). Es una experiencia enriquecedora y llena de aprendizaje donde no debemos olvidar que, antes que todo, somos personas, no diosas. Por eso, en este periodo caóticamente hermoso debemos ser conscientes de la necesidad de un equilibrio dinámico, no estático ni rígido, entre nuestros distintos roles, entre cuidar y cuidarnos.

No existe una receta única, pero espero que estas ideas sirvan. Siempre se debe recordar que una es importante por quién es y no solo por ser madre, eso está bien y una hace lo mejor que puede con los conocimientos, energías y oportunidades a la mano y, aunque siempre se puede aprender, no es justo que una se trate mal ni pensar que se es la peor.

Si en algún momento nos sentimos cansadas, debemos detenernos y cuidar de una misma, a veces no contamos con el tiempo o los recursos que quisiéramos, pero si nos fijamos bien, siempre encontraremos esos espacios pequeños y efímeros que nos harán sentir feliz o en calma, debemos recordarlos y replicarlos siempre que podamos. Si la vida se pone cuesta arriba y las energías se vuelven escazas debemos detenernos un momento, bajar la velocidad y pedir ayuda (a los cercanos, a instituciones, a profesionales), esto no nos hace menos capaces, sino alguien consciente de sí misma, que conoce sus límites y desea estar mejor.

Ser madre es difícil, pero tiene un montón de beneficios. Cuando todo se salga de control o nos sintamos ahogadas, cerremos los ojos y recordemos esos momentos donde sonreímos y, a pesar de todo, sentimos que todo ha valido la pena.

Natalia Salgado.