Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Soñemos Osorno al 2050" abordó los desafíos de la conectividad

WEBINAR. La actividad organizada por El Austral y las plataformas digitales de www.soychile.cl, en su primera jornada contó con cinco invitados, quienes detallaron los avances y falencias en temas de conexión digital, vial y servicios básicos en Osorno. Todos apuntaron al trabajo público y privado que se debe realizar para lograr un desarrollo territorial integral.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

El ciclo de webinar "Soñemos Osorno al 2050", organizado por El Austral de Osorno y todas las plataformas virtuales de www.soychile.cl (Soy TV) tiene como objetivo analizar junto a distintos actores sociales, políticos y profesionales los principales desafíos de la comuna y la provincia. Esto orientado al trabajo que deberán realizar actores públicos y privados durante los próximos 27 años para lograr un desarrollo territorial equitativo y acorde a las necesidades de sus habitantes.

En su primera jornada realizada la mañana de ayer se abordaron los desafíos de conectividad digital, vial y de servicios básicos desde la mirada del académico e investigador Guillermo Díaz, del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (Ceder) de la Universidad de Los Lagos; Marianne Knaak, subgerente de Regulación de Statkraft; Agustín Proschle, ingeniero agrónomo experto en conectividad; Jorge Vesperinas, dirigente del transporte de carga; y Arturo Arriagada dirigente del transporte mayor de pasajeros en Osorno. La actividad estuvo moderada por Alexis Keim Moreira, Director de El Austral de Osorno.

La conectividad es un tema que tiene grandes desafíos pendientes en la comuna y la provincia, la que está marcada por la brecha digital que aún impera en la zona, considerando por ejemplo que según estudios realizados el 2022 en las zonas rurales, sólo un 43,4% de la población está conectado a internet, mientras que en las zonas urbanas la cifra llega a un 76%.

Desde la academia

El académico e investigador Guillermo Díaz, apuntó a la necesidad de descomprimir los servicios como hospitales y centros cívicos de la comuna, dotando a los barrios como Rahue por ejemplo de un hospital de mediana complejidad, acceso a bancos, notarías y otras oficinas públicas que se concentran en el centro y obligan a llegar hasta ellos.

"Respecto a la conectividad intercomunal veo tres aspectos centrales, como es la conectividad digital que mide la igualdad social y territorial, (…) y que también afecta la producción y gestión agropecuaria de la zona; un segundo elemento, de cara al 2050, es que no podemos seguir dependiendo como territorio de un solo medio de transporte, que en este caso es el terrestre, donde soñando deberíamos tener una red ferroviaria regional (…) el tercer elemento, es la calidad de los caminos secundarios que son tan importantes para la provincia, y región que involucra a sus habitantes y la producción agropecuaria que requiere una red caminera de alta calidad", manifestó el investigador.

Energías

Marianne Knaak, subgerente de Regulación de Statkraft, apuntó a diferenciar entre la