Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Región: el INDH revela que los adultos mayores constituyen el grupo más vulnerado

CARENCIAS. Estudio elaborado en Los Lagos señala que un 41,8% se ha sentido discriminado en un servicio público y que más de un 50% desconoce los informes Rettig y Valech.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Los adultos mayores figuran como el grupo social más vulnerado en la región. Así lo establece la Encuesta Nacional de Derechos Humanos, elaborada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en el período comprendido entre el 21 de noviembre del año pasado y el 6 de enero de este año, y que en Los Lagos contempló 454 encuestas (desde los 14 años).

De acuerdo a la medición, a nivel regional, un 85,4% de los encuestados considera que en Chile existen grupos específicos que son vulnerados. De ellos, un 40,6% cree que a los adultos mayores no se le respetan los derechos humanos. En segundo lugar aparecen los niños, niñas y adolescentes (33,5%) y en tercer puesto los homosexuales y lesbianas (27,5%).

Así también, un 41,8% reconoce que se ha sentido discriminado en un servicio público durante los últimos 12 meses. ¿Las razones? Nivel socioeconómico (31,4%), otra (9%) y por la ropa (8,3%). Sobre este último punto, Mauricio Maya, director regional del INDH, estos datos constituyen un llamado de atención a los servicios públicos, puesto que "sus usuarios están viendo que son discriminados por algunas personas".

Además, un 80,4% cree que hay instituciones o grupos que violan los derechos humanos en Chile.

¿Qué instituciones? Carabineros (33,5%), Estado (29,5%) y Fuerzas Armadas (15,1%).

En su análisis, Maya apunta a que si bien la opinión pública apoya y valora el "aporte que realiza Carabineros al orden y público y a la seguridad" considera -al mismo tiempo- que dicha labor "no puede incluir violaciones a los derechos humanos".

Otros datos que revela el estudio, es que un 70,7% califica con nota 5.0 o menos a la Constitución de 1980 en su capacidad de asegurar el ejercicio de los derechos fundamentales, mientras que un 39,4% le coloca un 6.0 o más a la capacidad que tendría una nueva Carta Magna a la hora de asegurar el ejercicio de sus derechos.

Ante la consulta sobre qué derechos humanos deberían estar consignados en la nueva Carta Fundamental, destacan salud (76,7%), educación (69,4%), vivienda (52%) y seguridad social (39,6%).

Desconocimiento

La investigación establece que un 56,6% no conoce el Informe Rettig (investigación sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridos en dictadura, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990), mientras que un 27,5% lo conoce, pero no lo ha leído y un 8,6% lo ha leído. "Llama mucho la atención el nivel de desconocimiento sobre los informes oficiales de Estado sobre las violaciones masivas y sistemáticas (de los derechos humanos) en este período".

Situación similar se reitera con el Informe Valech. Un 52% no lo conoce, un 27,3%, lo conoce, pero no lo ha leído y un 8,4 lo ha leído. En tanto, un 66% no ha visitado alguna vez el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, mientras que un 10% no lo recuerda y un 25% sí lo ha visitado.

Así también un 80% estima necesario sancionar y enjuiciar a todos los responsables de las violaciones a los derechos humanos, ocurridas durante la dictadura.

En tanto, que un 72,6% siente que existe una baja percepción de garantía de los derechos humanos en la región. "Es uno de los datos más relevantes que arroja la encuesta a nivel nacional", asevera Maya.

Situación precaria

Fabiola Oyarzún, presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Puerto Montt, ratifica lo expuesto por la encuesta, en el sentido de que este segmento poblacional es el más vulnerable.

Consultada sobre los aspectos por los que pasa dicha vulneración, identifica como primer punto las pensiones, las que se "habrían arreglado si es que pasaba el proyecto del Gobierno, pero no pasó en el Congreso".

"Cómo no vamos a ser vulnerados, si existe un gran porcentaje que no tienen casa, porque la perdieron por algún préstamo en alguna cooperativa, por enfermedad de algún familiar o por salvar a un hijo (...)".

Oyarzún suma a lo anterior que la salud es precaria y las dificultades que tienen para acceder al transporte público. "Los choferes no hacen valer nuestros derechos (rebaja de pasaje)".

También acusa que ya no existe atención preferencial en supermercados o bancos. "Al único que le saco el sombrero es al IPS, a Chile Atiende", porque cuentan con este tipo de atención para los adultos mayores.

Discriminación

José Arcos, presidente regional del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), estima que si bien las tasas de discriminación disminuyeron de acuerdo al último informe del Movilh, aún existen "prejuicios respecto de lo que es la identidad de género y la orientación sexual. Por lo mismo, es relevante aplicar políticas públicas que apunten a la prevención", evitando así "las manifestaciones de odio".

Para José Arcos es relevante que se profundice la prevención en la educación y que exista un cambio cultural, de manera de que termine la discriminación, como por ejemplo, desde el punto de vista socioeconómico.

"Los tocamos en el discurso, pero en la práctica no los ejercemos. Nos falta por avanzar en aceptar lo diferente. Falta más tolerancia y respeto", indicó.