Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Asistencia escolar logra un repunte durante el primer mes de 2023

EDUCACIÓN. Luego del regreso a la presencialidad, los establecimientos no habían presentado un ausentismo tan bajo como el registrado en marzo de este año.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Luego de un largo tiempo en que el ausentismo escolar -tras el regreso a la presencialidad, como consecuencia de la pandemia- presentó altas cifras, en marzo de 2023 este fenómeno logro revertirse, con una gran asistencia a clases tanto a nivel local como en toda la región.

El éxito en general se debe al plan de trabajo que realiza el Ministerio de Educación en conjunto con las escuelas municipales, donde se incentiva a las familias y estudiantes a ir, incluso premiándolos cuando logran cierto nivel de asistencia.

Mayor asistencia

El director del Departamento Provincial de Educación, Giovanni Aravena, comentó que desde la repartición están mirando con muy buenos ojos y atención la asistencia que han registrado los estudiantes en la provincia de Osorno en lo que va del año.

"Sin lugar a dudas, el trabajo que hemos desplegado con el equipo de supervisión, en conjunto con el trabajo constante de acompañamiento a los equipos directivos, a los diferentes Daem de la provincia, así como también a los establecimientos particulares subvencionados, hemos visto que la mejora en la asistencia ha sido significativa", manifestó.

Aravena detalló que este logro se debe a un trabajo que se ha estructurado desde la Dirección Provincial (Deprov), concretando una premisa fundamental, que es el no poder hablar ni recuperar los aprendizajes, si es que los estudiantes no están presentes en las aulas.

Para ello se ha hecho una constante revisión de la jornada escolar completa, entregando directrices para poder incentivar y mejorar la asistencia.

"Este eje, dentro de la reactivación escolar, es trascendental también para trabajar otro elemento, que dentro de este proceso de normalización del año 2022 fue muy crítico, como lo fue la convivencia y salud mental", remarcó Aravena.

Más niños en el aula

En el caso de la Escuela Suiza, el director del establecimiento, Jorge Vásquez, explicó que durante el 2022 mejoró bastante la asistencia con respecto al 2021, que fue un año de regreso paulatino.

Para lograr este aumento en la presencialidad en el aula, en la Escuela Suiza efectuaron una intervención en la primera reunión de apoderados, resaltando la importancia de estar presentes clase a clase, donde la inasistencia perjudica los aprendizajes.

"En nuestro caso, en general se ha mejorado mucho la asistencia, salvo en cursos más pequeños como prekinder, ya que ahí siempre se da que el apoderado un día lo envía y al otro no, porque son niños que están recién saliendo de la casa; entonces, los padres son más aprehensivos, pero de kinder en adelante tenemos alrededor de 90% a 92% de asistencia", destacó.

En cuanto a lo logrado en marzo último, la asistencia alcanzó en total en la Escuela Suiza un 90% a 92%, mientras que a igual fecha del año pasado, este porcentaje llegó sólo 85% aproximadamente.

"En comparación a otras escuelas, la nuestra no tuvo tan baja asistencia, pero igualmente la subimos. Además, en esa fecha del año pasado la gente no estaba segura y empezaron a probar si era seguro enviarlos a clases", sostuvo Vásquez.

Incentivos concretos

La jefa técnica de la Escuela Carlos Condell, Marcia Rogel, señaló que gracias al plan de reactivación de las escuelas, que impulsa en Mineduc, la asistencia ha ido al alza en este establecimiento, ya que era uno de los que presentaba una de las más bajas asistencias en la comuna, pero que al implementar esta estrategia están revirtiendo esta situación.

"Nosotros trabajamos por medio de incentivos con los niños, porque el plan trae un presupuesto asociado. Por ejemplo, ahora para los niños que ya tuvieron las mejores asistencias en los cursos, los llevamos a la pista de patinaje, que para nosotros -por ser escuela municipal- es gratis. Para el curso que tuvo mejor asistencia el año pasado, se les dio un almuerzo a los niños. Como hay recursos asociados, siempre vamos dando incentivos", explicó.

Concretamente, gracias a este plan de retención escolar, la Carlos Condell ha podido alcanzar un 87% de asistencia, con lo cual subió 5 puntos desde el 82% que tenían y cuya meta eran sólo 2 puntos, por lo que la satisfacción es mayor para esta comunidad educativa.

Fenómeno generalizado

En tanto a nivel regional, la asistencia del mes de marzo subió un 17%, por lo que la seremi de Educación destacó este logro, además se consiguió una baja en el ausentismo docente durante este mismo periodo.

Frente a estos números positivos, la seremi Daniela Carvacho comentó que estos números son el reflejo del trabajo que se ha realizado para que los estudiantes vuelvan a clases.

"Este año 2023 ha sido distinto, ya que en marzo podemos decir que la asistencia a nivel país se redujo 13 puntos; mientras en nuestra región, que es lo que más nos tiene contentos, se redujo un 17%", destacó Carvacho.

No obstante la seremi de Educación advirtió que si bien estas cifras son muy buenas, se debe estar atentos a los grandes desafíos que aún quedan por superar y, por ello, se seguirá trabajando para mantener la reactivación educativa.

"Vamos a seguir sensibilizando sobre la importancia de la presencialidad y la asistencia a clases, la convivencia, el bienestar y la salud mental y también para fortalecer el aprendizaje y cerrar las brechas que se crearon en el contexto de pandemia. La recuperación de los aprendizajes de trayectoria y la sana convivencia son la prioridad del Ministerio de Educación", señaló.

"Nosotros trabajamos por medio de incentivos con los niños, porque el plan trae un presupuesto"

Marcia Rogel, jefa técnica E. Carlos Condell

5 puntos han subido en promedio la asistencia de alumnos a las escuelas de Osorno.

Estudiantes de arquitectura visitan patrimonio de Puerto Octay

E-mail Compartir

Este martes, la carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián realizó una visita a 15 construcciones patrimoniales de la comuna de Puerto Octay, con la finalidad de dibujar estas históricas y añosas estructuras.

La actividad estuvo coordinada por la arquitecto docente de la USS Patagonia, Alejandra Pola, además del director ejecutivo de la Corporación PLOC, Rodrigo Mera.

Entre los inmuebles dibujados están las casas Yagode, Hausdorf, Wulf, Vargas, Barrientos Smith, Werner, Niklitschek, Café Mesón Carpintero, parroquia San Agustín, Hostal Triwe, ex galpones Anasac y los hoteles Centinela y Haase.

A esta actividad se sumará una próxima a realizarse el 12 de mayo a las 10 horas en la Casona Werner de Puerto Octay, que será una charla denominada "Descubriendo el patrimonio arquitectónico a través de la madera".

Inauguran edificio y primera vaca modular a escala del país

E-mail Compartir

La Fundación Tres Hojas, entidad que se dedica a la capacitación en lechería, recibieron donaciones de empresas privadas, en una ceremonia realizada en el Centro de Capacitación Lechero del Sur, donde se presentó la nueva infraestructura y equipamiento con la que contará el lugar para realizar su trabajo.

En concreto, se trata de una vaca modular de tamaño real, con útero, ubre y un ternero que podrán ser utilizados para la capacitación de trabajadores encargados de partos, estudiantes de liceos técnicos agropecuarios, estudiantes universitarios del área agropecuaria y veterinaria y, en general, para personas que quieran adquirir capacitación en esta materia.

Cabe destacar que las empresas participantes también aportaron para concretar la segunda etapa de construcción de un moderno edificio.