Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

provinciales ni regionales", enfatizó María Jimena Núñez.

Sebastián Cruzat, alcalde de Río Negro, explicó que se están presentando problemas en la asignación de recursos regionales y sectoriales.

"Uno se da cuenta cuando empiezan a poner una y mil trabas en los proyectos, te observan las cosas más mínimas y demoran la asignación de recursos. Eso por una parte, porque una vez que los proyectos están elegibles no los suben a tabla para su aprobación y asignación de fondos. Cuando eso pasa debes esperar muchos meses para que te llegue finalmente el convenio y puedas licitar. El resultado es que los proyectos quedan con licitaciones desiertas o se van a revaluación. Es un círculo vicioso que afecta el desarrollo de comunas más pequeñas", explicó Cruzat.

Algunos de los proyectos pendientes están el Cecosf (Centro Comunitario de Salud Familiar) urbano del sector de Chifín por $600 millones y el parque urbano La Poza por $3.540 millones, que estaba con recursos del Ministerio de Vivienda (Minvu) asignados para iniciar obras en octubre del año pasado, lo que no ocurrió; además, se informó que para el presupuesto 2023 estos fondos habían sido reasignados y deberán seguir esperando para su ejecución.

Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, explicó que para evitar que estas situaciones ocurran, la única fórmula es que el gobierno central destine más recursos al presupuesto regional.

"Son gestiones que el gobernador regional sin duda ya está realizando, porque efectivamente las revaluaciones de proyectos que todas las comunas tenemos requieren de mayor asignación presupuestaria que no puede absorber el Gobierno Regional y que los ministerios deben hacerse cargo, en el caso de los regionales. Es una situación que preocupa, pero que aún está a tiempo de tener solución, porque si no los primeros afectados seremos las comunas más pequeñas, esa sí es una realidad", precisó Candia.

Presupuesto

María Angélica Barraza, consejera regional por la provincia y miembro de la comisión de Hacienda del Consejo Regional, explicó que el presupuesto regional está muy presionado, básicamente la gran cantidad de proyectos que han requerido aumentos de más de 30% en su presupuesto inicial.

"Esta es una realidad primero porque la Dirección de Presupuesto (Dipres) obligó a los Gobiernos Regionales a subir un 20% los recursos de todos los proyectos financiados con el FNDR justamente para evitar seguir con revaluaciones cuando las iniciativas son abandonadas por las empresas o entren en situación crítica. Eso no significó un aumento del presupuesto de $100 mil millones que tiene la región, entonces claramente existe un déficit importante", explicó Barraza.

Agregó que los alcaldes con justa razón están preocupados, porque los recursos para iniciativas nuevas están siendo mucho más lentos y se están priorizando proyectos que sean de real impacto al desarrollo comunal tales como APR, postas, electrificación rural, entre otros.

"Aquí los ministerios como Salud y Educación también son responsables de que los presupuestos regionales están muy sobrecargados, porque esperan que a través de ellos se financien iniciativas como escuelas, liceos, postas, hospitales, entre otros, que se deberían construir con fondos sectoriales. Tenemos un presupuesto muy estrecho y necesidades infinitas, entonces lo que tenemos que evitar es que llegue un momento donde no existan recursos para iniciativas nuevas, porque eso sería frenar el desarrollo comunal y de la región", explicó la consejera.

Francisco Reyes, consejero regional por la provincia, señaló que existe la necesidad de contar con un plan general de obras que incluya las financiadas por el Fndr y sectoriales, "esto permitirá generar un banco de proyectos efectivos y tener un detalle claro de los presupuestos adicionales. Se debe trabajar con los alcaldes de comunas grandes y pequeñas. Lo que no puede pasar es que en esta estrechez económica que tiene el presupuesto regional tengamos que decirle a los municipios que no tenemos recursos. He planteado que ajustemos la transferencia de capital regional a privados para tener una mayor caja en el Gore, para darle rapidez a los financiamientos, considerando que más del 34% de los recursos de 2023 se van a programas y no a obras físicas", dijo Reyes.

Agregó que el presupuesto está tensionado por la presión que generan los reajustes de presupuestos que podrían llegar a los 50 mil millones de pesos adicionales faltantes.

"Esos dineros se tienen que conseguir mediante la gestión política en equipo (municipios, Core y Gore). La necesidad de mayor presupuesto es una realidad que debemos resolver", afirmó el consejero oriundo de Rahue.

6 meses de diferencia e incluso más tiempo puede generarse entre la aprobación de recursos para financiar proyectos y la llegada de los mismos para realizar licitaciones.

$100 mil millones Es el presupuesto destinado al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) para el 2023, de los cuales sólo el 17,5% ($17 mil millones aproximadamente) quedará en la provincia.

40 obras en la región de gran impacto económico y financiadas con recursos del Fndr durante los últimos años fueron paralizadas o liquidadas. Ello fue identificado por la comisión investigadora del Core.