Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Lula afirma que EE.UU. debe dejar de "incentivar" la guerra en Ucrania

PAZ. En visita oficial a China, dijo que debería existir un club de países que trabaje por ese objetivo.
E-mail Compartir

E l presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó en su visita a China, que "es necesario que Estados Unidos pare de incentivar la guerra" en Ucrania y "comience a hablar de paz".

"Es necesario que EE.UU. pare de incentivar la guerra y comience a hablar de paz. Es necesario que la Unión Europea comience a hablar de paz para que podamos convencer" a los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, de que "la paz interesa a todos", dijo Lula a los periodistas.

El mandatario hizo esas declaración en Pekín , tras culminar su visita de Estado a China, que incluyó una reunión con su homólogo chino, Xi Jinping.

Ayer, en tanto, Lula se reunió con el presidente emiratí, Mohamed bin Zayed Al Nahyan, en la capital de Emiratos Árabes Unidos, donde abordaron cuestiones "sobre trabajo ambiental, cambio climático, energías renovables, seguridad alimentaria y otros aspectos de la cooperación"

Club de países por la paz

Lula, de 77 años y en el poder del Ejecutivo de Brasil desde el pasado 1 de enero, también pidió a "los países que están suministrando armas" al conflicto que "paren" de hacerlo y destacó el "muy importante" papel de China por buscar la paz: "China tiene un papel muy importante, posiblemente el papel más importante. Ahora bien, otro papel importante es Estados Unidos", aclaró.

El jefe de Estado volvió a defender su idea de crear un club de países "dispuestos a encontrar una manera de conseguir la paz", algo que ya transmitió a los presidentes de Francia y Estados Unidos, Emmanuel Macron y Joe Biden, así como al canciller alemán, Olaf Scholz.

Sin embargo, su tesis no ha despertado excesivo interés por parte de Occidente.

"Solo el que no está defendiendo la guerra puede crear una comisión de países y poner fin a esta guerra", manifestó el líder de la izquierda latinoamericana.

En su opinión, se ha llegado a una situación "en la que los dos países (por Rusia y Ucrania) están con dificultades para tomar decisiones" y, en ese caso, "es necesario que terceros países que mantengan buena relación con ambos" generen condiciones de paz.

En este sentido, señaló que Brasil y China están dispuestos a ello, pero insistió en que es primordial "la buena voluntad" de todas las partes.

En una declaración escrita conjunta tras su encuentro bilateral, Lula y Xi Jinping acordaron que el diálogo y la negociación son la "única salida factible a la 'crisis' en Ucrania".

En el documento, Brasil, que desde que estalló la guerra ha mantenido una posición de neutralidad, afirmó que "ve positivamente" la postura china con respecto al conflicto, que considera "útil" para buscar una salida pacífica.

Polonia prohíbe importar productos agrícolas ucranianos

"DECISIÓN DIFÍCIL". Pese a la medida, siguen apoyando a ese país.
E-mail Compartir

El Gobierno polaco prohibió la importación de grano y de docenas de otros productos agrícolas procedentes de Ucrania, anunció el presidente del gubernamental Partido de la Ley y la Justicia (PiS), Jaroslaw Kaczynski.

Se trata de una "decisión difícil" que según él no disminuye el apoyo a Ucrania en el contexto de la guerra, pero es necesaria para proteger los intereses del sector agrícola polaco, pues los productos ucranianos llegan sin aranceles.

La decisión fue tomada en base a lo que calificó de "asimetría entre la agricultura polaca y ucraniana", debida entre otros factores a la diferente calidad de la tierra y el precio mucho más bajo de la mano de obra en Ucrania, por lo que, de no restringirse las importaciones, éstas conducirían a una crisis .

Kaczynski agregó que el Gobierno ucraniano ha sido informado de la decisión y que Varsovia está dispuesta a emprender conversaciones en los próximos días con Kiev para negociar un acuerdo bilateral que permita resolver la cuestión, que achacó a la decisión europea de levantar los aranceles a los productos ucranianos.

El ministro polaco de Agricultura, Robert Telus señaló que la Unión Europea (UE) debe adoptar medidas de forma urgente para distribuir a nivel comunitario los productos ucranianos que están inundando el mercado polaco: "La UE emplea bonitas palabras, pero las mercancías se quedan en nuestro país, en los países del frente", aseveró y agregó que el coste de la ayuda a Ucrania "debe recaer sobre toda Europa y no sólo sobre los agricultores polacos". Al mismo tiempo, el Ministerio de Agricultura informó que el Consejo de Ministros autorizó decretos que protejan al mercado agrícola polaco contra una posible desestabilización, incluida la prohibición temporal de la importación de productos ucranianos.

Política antidroga y migración, los temas de la reunión entre Petro y Biden

BILATERAL. Se trata de la primera reunión de los presidentes de Colombia y EE.UU.
E-mail Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajará hoy a Estados Unidos, donde se reunirá con su homólogo, Joe Biden, a quien buscará trasladar sus esfuerzos por lograr la paz total, la política de drogas o la lucha contra la crisis climática.

La reunión con Biden será el evento central del viaje de Petro, que estará del lunes al viernes próximos en Estados Unidos, donde visitará Nueva York, Stanford (California) y Washington y que, en palabras del portavoz del Gobierno, Alfonso Prada, es un "espaldarazo fuerte a las relaciones bilaterales de Estados Unidos y Colombia".

Durante la reunión, ambos líderes "discutirán cómo los Estados Unidos y Colombia pueden continuar profundizando nuestra sólida relación bilateral al avanzar en áreas de interés nacional mutuo, incluida la promoción de una mayor economía y seguridad", dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.

Así, discutirán "esfuerzos conjuntos para combatir el cambio climático, contrarrestar el narcotráfico, abordar nuestro desafío migratorio regional y promover los valores democráticos y los derechos humanos y laborales en la región y el mundo".

"Es un momento clave para reforzar la relación y cooperación mutua entre ambos países, no solo en la lucha contra el narcotráfico sino en la protección de la Amazonía, el cambio climático y el desarrollo rural", aseguró Petro, tras el anuncio de la Casa Blanca del encuentro que se producirá en la mañana del próximo jueves en del Despacho Oval.

La llegada de Petro a la Presidencia parece haber estrechado las relaciones con la Casa Blanca, mermadas por la cercanía que tenía el anterior presidente colombiano, Iván Duque, con Donald Trump y que provocaron que Biden no lo recibiera hasta marzo del año pasado.

Petro viaja además acompañado de sus principales ministros, el de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva; Defensa, Iván Velásquez, y Justicia, Néstor Osuna; junto al presidente de la Cámara de Representantes, David Racero; la jefa de Gabinete, Laura Sarabia, y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo.