Correo
Reconocimiento de Hijo Ilustre
Deseo expresar mis felicitaciones al señor Ricardo Becerra Inostroza por haber sido nominado Hijo Ilustre de Osorno. Su valiosa y fructífera contribución en bien de nuestra amada ciudad de Osorno le honra con tan merecida designación.
Deseo destacar que el señor Becerra, no solo es un valioso y prestigioso ambientalista, siendo por 20 años presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, en la protección y defensa del Medio Ambiente, sino también un exitoso escritor con 7 libros a la fecha, los dos últimos una colección denominada "Historias Vividas", un aporte para la memoria del patrimonio cultural de nuestra ciudad.
También es investigador, ha realizado diversas investigaciones en el ámbito de la historia local, medio ambiente y en las ciencias políticas.
Dirigente de los adultos mayores, por diez años como presidente de la Coordinadora Evangélica de Adultos Mayores, entidad que se compone de 7 Clubes de Adultos Mayores de inspiración evangélica. También integra la Mesa Comunal del Adulto Mayor.
También es un buen servidor público. Fue presidente de la Protectora de Animales por 4 años. Colabora en diferentes medios de comunicación escritos, radiales y televisivos en temas del medio ambiente e historia de Osorno.
Reitero mis congratulaciones, recordando con gratitud a su distinguido padre René Becerra Vera, que en el año 2004 fuera designado también Hijo Ilustre de Osorno.
En nuestra ciudad la familia Becerra Inostroza es la única donde padre e hijo han sido distinguidos como Hijos Ilustres de Osorno, motivo por el cual agradezco a Dios porque ambos profesan la fe cristiana.
María Mercedes Gallardo Gómez
Aniversario de la caballería
El pasado 5 de abril se conmemoró el 205 aniversario de la Batalla de Maipú, "Día de las Glorias del Arma de Caballería Blindada". Dentro de la historia, tanto en la consolidación de la Independencia como en las campañas de la Guerra del Pacífico, la caballería fue fundamental para actuar de forma integrada con otras armas en la guerra, situación que quedó de manifiesto en la última acción de combate de la Guerra del Pacífico, donde el joven oficial de caballería, alférez Enrique Stange Aliste del escuadrón "Las Heras" cargó junto a sus jinetes contra una montonera para que la infantería se pudiera reagrupar ante la sorpresa del ataque en el "Combate de Pachia" en 1883, donde finalmente encontró a la muerte.
De esta forma, el alférez Stange, pasó a formar parte de uno de los tantos jinetes de caballería que en distintas épocas de la historia militar dieron tantas glorias a Chile.
Gonzalo Valdés Lufi
Explotación del litio
En marzo se presentaría la Estrategia Nacional para crear la Empresa Nacional del Litio. Para ello, los ministros de Minería y Economía estaban citados a la Cámara de Diputados para exponer sobre las acciones que está realizando el Gobierno en el tema, sin embargo, no asistieron.
Hay preocupación de que una empresa nacional no sea el mecanismo más ágil. Alternativas como contratos de explotación similares a los existentes, concesiones o la formación de sociedades con participación público-privada son hoy todas opciones válidas frente al retroceso del país con respecto a la competencia mundial. Según el último estudio del banco de inversión JP Morgan, Chile caería en 2030 del segundo al cuarto lugar en producción de litio, después de Australia, China y Argentina.
Lo que definitivamente no puede hacer el Estado es seguir postergando la explotación. El litio incrementó su valor un 500% el 2021 y se proyecta que al 2050 la demanda se multiplique por 10. En 2022 el Estado chileno recibió más de US$5.000 millones por la explotación de este mineral, cerca de 1,6% del PIB y 6,4% de todos los ingresos fiscales del año pasado.
Los mercados son dinámicos y la competencia es alta, de ahí que es muy importante que Chile cuente a la brevedad con una política nacional del litio de largo plazo que tenga la necesaria flexibilidad para ir ajustándose, que considere la necesidad de fortalecer la cadena de valor a nivel local y promueva la investigación y desarrollo en torno a la industria del litio.
Dr. Lorenzo Reyes Bozo, decano de la Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Chile
Clamor del profesorado pasivo
Se nos aprieta el corazón, nuestros cuerpos tiemblan y de nuestros ojos corre lágrimas de agua pura. La impotencia nos corroe el alma y el dolor real se acrecienta con fuerza de ver dormirse a mujeres y hombres, llevándose consigo el anhelo de reparación a una deuda del Estado.
Quizás muchos pensarán que nos está afectando el otoño estacionario y tienen muchísima razón.
La ecuación de causa más efecto, igual percepción hoy se hace más carne que nunca en el magisterio sobreviviente y su descendencia.
Esperamos entonces, que el Presidente de la República dé cumplimiento ya a su promesa de campaña y ratificada afuera de la Moneda hace un mes, respecto a saldar la deuda reparatoria con el profesorado, cuya vulneración de derechos data desde el año 1981. Esperamos que el crudo invierno no cubra al otoño de la vida.
Boris Segovia Bruzzone, profesor
Calles en mal estado
La realidad de la calle Inés de Suárez en Ovejería se repite en otras calles de alta importancia para Osorno, como Héroes de la Concepción en Francke y avenida Real en Rahue Alto. En algunos casos no han sido renovadas desde el Gobierno Militar, hace más de 40 años. El tráfico crece y crece, pero las calles son las mismas: angostas y antiguas. Urge renovarlas.
Miguel Bernales