Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Más de 140 mil kilos de vidrio, papel y plástico han sido reutilizados en plantas de la Región Metropolitana

DESECHOS. El material que están entregando muchas familias osorninas se convierte en botellas y envases, cajas de huevo y también en bolsas de basura.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Mientras el problema de la basura genera grandes interrogantes sobre cuál será su destino en un vertedero cada vez más colapsado, como es el caso de Curaco, en Osorno, el reciclaje surge como una ayuda para disminuir de alguna manera la carga de aquel recinto. Y este año, con la implementación de un sistema más robusto, que incluye más elementos que se pueden reutilizar, el balance es bastante positivo: más de 140 mil kilos de material se han reciclado, principalmente vidrio, seguido por papeles y cartones, y plásticos, los cuales han sido procesados principalmente en la Región Metropolitana.

Todo tipo de envases

Una de las empresas que está a cargo del retiro de elementos de los puntos verdes es Reciclajes Pudú de Valdivia y desde allí, la dueña y fundadora de la firma, Natalie López, explicó que se dedican al retiro del vidrio, el cual se procesa en la planta, donde hacen una selección del material para ser entregado a plantas recicladoras en Santiago, en este caso a Cristalerías Toro, donde se confeccionan nuevos envases y botellas con el vidrio que están depositando muchas familias osorninas.

"Solo en Osorno recolectamos unos 80 mil kilos de vidrio. Eso sí, la gente debe hacer buen uso de ellos para facilitar nuestro trabajo, porque pasa que aún se siguen usando los contenedores para echar elementos que no corresponden y también en algunos casos han sido vandalizados, pero eso en realidad pasa en todas partes, no sólo en Osorno", sostuvo.

Además, la única empresa local que trabaja en este plan del municipio es Reciclaje Rahue, donde el propietario de la firma, Sergio Trujillo, precisó que ellos intervienen en el primer proceso: recolectan los papeles y cartones, plásticos PET 1 (que son las botellas desechables de jugos y bebidas), PET 2, que corresponde principalmente a envases de detergentes o champú, además de vidrios.

"El material que nosotros recuperamos se va a la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), todo lo que es papeles y cartones; a Cambiaso Hermanos se van los plásticos; y los vidrios se destinan a Verallia, en la Región Metropolitana", explicó.

En el caso de los papeles y cartones que van a la CMPC, estos se están utilizando como materia prima para hacer cajas de huevos, bandejas de frutas y también para la elaboración de papel tissue. Particularmente en la planta de Valdivia se confeccionan cartulinas; Cambiaso Hermanos elabora bolsas de basura con los plásticos y otros envases, mientras que Verallia fabrica botellas de vino y también envases.

Retiros certificados

La encargada del departamento de Medio Ambiente del Municipio, Alejandra Navarrete, señaló que este año se instalaron más de 130 puntos limpios en la ciudad, los cuales se mantienen sin modificaciones hasta ahora, con seis puntos limpios y el resto corresponde a puntos verdes, que en su mayoría están instalados en juntas de vecinos, parques u otros lugares que cuenten con algún tipo de control, como cámaras, donde la comunidad tenga buena visibilidad para avisar sobre alguna irregularidad.

"Los números van bastante bien, cada día se está reciclando más. Nosotros contamos con un programa de apoyo de personas que trabajan en terreno y que hacen el retiro del plástico, de papel y de cartón, y ese número de personas que está trabajando primero eran dos, ahora son cuatro y durante el próximo mes serán seis, entonces, también hemos fortalecido el personal en terreno para efectuar la limpieza de los puntos", indicó.

En el caso de los vidrios, son retirados por empresas externas, como Reciclajes Pudú, cuyo camión hace dos retiros por semana, levantando las campanas contenedoras hacia la tolva para llevarlos a otra empresa que los procese.

"Por todo lo que se va reciclando, a fin de mes ellos nos entregan un certificado que dice cuánto es el peso de ese mes, de lo que se fue efectivamente a reciclaje. Pudú lo envía todo a Cristalerías Toro, Morcas, que es otra empresa, que ya se ha llevado dos tolvas llenas de vidrio o otra llena de plástico, llevan el vidrio a Cristalerías Chile y el plástico a Recipet, mientras que Reciclajes Rahue nos retiran el vidrio, plástico, aluminio, papel y cartón", detalló Alejandra Navarrete.

La encargada de Medio Ambiente agregó que todas estas empresas operan de manera muy seria, presentando mes a mes el certificado que acredita que este material fue entregado para ser procesado, con lo que se asegura cerrar el círculo del reciclaje.

"Sabemos que ellos recibieron una determinada cantidad de plástico, vidrio, papeles y cartones, o latas, y que efectivamente los llevaron a un lugar de reciclaje. Lo que se va al vertedero solo es el descarte, ya que se retiran los plásticos que no corresponden a los que se están reciclando, porque nosotros tenemos solo de PET", dijo.

En el caso de las pilas, son retiradas y almacenadas por Saesa para luego llevarlas a un relleno de seguridad, porque no se pueden reciclar; y con respecto al aceite, es retirado por dos firmas que luego lo exportan para producir biocombustible y en ambos casos también entregan sus certificados.

"Sabemos que ellos recibieron una determinada cantidad de plástico, vidrio, papeles o cartones y que efectivamente los llevaron al lugar de reciclaje".

Alejandra Navarrete, Encargada de Medio Ambiente

2 de enero comenzaron a funcionar los nuevos puntos y mucha gente se ha sumado a depositar material.

Celebran "Día de la educación rural" en Escuela Luz y Saber de Cancura

E-mail Compartir

En la Escuela Luz y Saber de de Cancura se celebró, a nivel provincial, el Día de la Educación Rural 2023, en conmemoración del natalicio de la poetisa, profesora y Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral.

La directora de Escuela Luz y Saber, Mónica Reiser, valoró que el establecimiento que lidera haya albergado esta ceremonia, "pues es importante destacar la vocación y compromiso de cientos de docentes que, día a día y con gran esfuerzo, llegan a sus centros educativos con el anhelo de continuar formando a las generaciones del mañana".

En tanto, el jefe del Departamento Provincial de Educación, Giovani Aravena, resaltó la oportunidad de celebrar de manera unida esta significativa fecha, "que busca engrandecer la esforzada labor de directivos y profesores que enseñan en el mundo rural".

El acto de celebración contó con presentaciones artísticas de alumnos de diversas escuelas rurales de la provincia.

Bus de la justicia entregó asesoría a más de 80 familias de la provincia

E-mail Compartir

El Bus de la Justicia visitó el miércoles y jueves de la semana pasada las comunas de Purranque y Puyehue, donde el balance arrojó un total de 82 atenciones a familias de sectores rurales.

Los usuarios, en su mayoría, preguntaron por causas y trámites en materia de familia, como tramitación de pensión de alimentos e implicancia de la ley que crea el Registro Nacional con un 62,1% de las consultas. En segundo lugar estuvieron las consultas en materia civil, principalmente sobre posesiones efectivas y herencias, con 32,4% de las atenciones, mientras que en materia laboral también se registraron atenciones, ocupando el tercer lugar con 5,4%.

La iniciativa forma parte del proyecto "Justicia Móvil", que recorre zonas apartadas.