
Una vista inigualable...
El Cementerio de Puerto Octay tiene una ubicación realmente privilegiada. Está en un altura que ofrece una vista única del lago Llanquihue y del volcán Osorno, tal como se ve en la imagen. Ello alivia en parte el dolor de las familias que acuden a visitar a sus difuntos. Es un camposanto único.
Correo
¿Tregua?
Recientemente, con motivo del asesinato del suboficial mayor de Carabineros Daniel Palma, el presidente Gabriel Boric invitó a todos los partidos políticos a hacer "una tregua".
Si nos vamos al significado de la palabra, como tal, encontramos que aplica a una detención o suspensión temporal de una lucha o de una guerra. En este sentido, conviene explicarle al Presidente, que en Chile no estamos en guerra sino viviendo una crisis de seguridad sin parangón ni punto de comparación. El descontrol y la inseguridad que estamos viviendo en el país no es normal.
Si nos remontamos a la formación política de la generación que nos gobierna entenderemos que el concepto de "tregua" les calza perfecto porque así fueron formados, bajo lógicas de guerras y trincheras. Donde pensar distinto, o disentir, no está permitido y se ve como un acto de deslealtad que se castiga con sanciones severas. Donde si no actúas como ellos o tus ideas no son del gusto de la mayoría, automáticamente pasas a ser el enemigo al cual derrotar.
En este sentido, un mensaje al presidente y su gobierno: dejen de ver fantasmas donde no los hay y de inventar conflictos bélicos. Aprendan a escuchar, especialmente a sus mayores y nútranse de esas experiencias, no le teman a la diversidad ni a implementar ideas que no provienen de su sector ideológico. Practiquen la humildad y esfuércense para que Chile no se siga yendo al despeñadero. Entre todas y todos, podemos lograrlo.
Rodrigo Durán Guzmán
Récord plástico
Las cifras son claras, los residuos generados a partir de los plásticos de un solo uso alcanzaron un máximo histórico. De acuerdo al Plastic Waste Makers Index 2023, sólo en 2021 se generaron 139 millones de toneladas métricas de desechos de este tipo, lo que representa un aumento de 6 millones de toneladas métricas respecto a 2019. Así, bolsas, bombillas y cubiertos que usamos apenas algunos minutos para luego desecharlos abarcan un tercio del total de plásticos consumidos en el mundo.
Aún cuando han aumentado las regulaciones y los consumidores son cada vez más conscientes del gran poder que tienen al momento de comprar, en la práctica millones de toneladas siguen acumulándose en vertederos, llegando al mar, dañando la biodiversidad e incluso afectando nuestra propia salud a través de lo que comemos.
¿Cuánto podemos esperar para actuar? Ni un minuto más. Debemos tomar acción, a nivel personal y con políticas públicas más intensas, a fin de contrarrestar esta problemática ambiental. Incentivar el reciclaje es un buen camino, pero insuficiente. Hay que pensar en nuevas formas de consumo y apuntar a la innovación con otros materiales, que se biodegradan con mayor rapidez, y que llegan a aportar a un día a día más sustentable y no por eso más complejo o costoso.
Es simple, si hemos contribuido al problema, hoy nos toca a todos ser protagonistas de la solución.
Rodrigo Sandoval
Prevenir y anticipar
Faltan sólo dos meses para que llegue el invierno y hemos visto un aumento sustantivo de la circulación viral de aquellos virus que pueden generar graves enfermedades. Por ejemplo, en las primeras doce semanas hemos cuadruplicado la circulación viral comparado con tiempos prepandémicos. En el caso de la Influenza se ha triplicado la cantidad de casos comparado con el año 2019. Y en el caso del Adenovirus se ha quintuplicado comparado con el año pasado.
Es altamente preocupante que haya una tasa tan baja en la cobertura de vacunación de Influenza en este tiempo y también una baja cobertura de vacunación para el COVID-19. Por lo mismo hacemos un llamado a la autoridad sanitaria a reforzar las estrategias de comunicación de riesgo y de vacunación en los territorios de todo el país, más aún en un contexto donde podríamos tener un invierno muy complejo, en materia de salud y enfermedades propias de la época, si no se mejoran las capacidades de llegar con una estrategia de vacunación eficaz a todas las zonas del país, poniendo especial énfasis en los grupos de riesgo.
Karla Rubilar Barahona, Universidad Autónoma de Chile
Lo que viene
Tras el eco de las festividades espirituales, con los habituales momentos de ocio y sin perder el realismo cotidiano, pero con un talante positivo y esperanzado, me nace el deseo de paralizar los temores y peligros para promover otros sueños, como puede ser el de unir las voces para entonar un pentagrama esperanzador nuevo, que nos lleve a escucharnos más y a oírnos mejor. Dejémonos descubrir internamente. Aprendamos a cohabitar, que no hay oscuridades para los itinerarios de corazón, como tampoco hay tristezas cuando sientes la mano tendida del análogo.
Renazcamos como especie que se entusiasma por salir de este poder mundano, corrupto y anestesiante, que nos lleva a una desolación verdaderamente cruel e inhumana. Hay que volver al tejido de la palabra, con su abecedario de diálogos sinceros, a revivir y a coordinar esfuerzos conjuntos para hacer patente un entorno laboral justo y seguro sin dejar a nadie en el camino; puesto que en esto consiste la justicia social y los estados sociales, democráticos y de derecho.
Desde luego, si queremos hacer familia y lograr una prosperidad compartida de hogar, crecimiento inclusivo y paz universal y duradera, primero tenemos que alcanzar el abrazo de la justicia social. Activemos este culto, abramos bien los ojos y los oídos, y sobre todo pongámonos en disposición de ayuda, porque nadie puede hacer nada por sí mismo.
Tomado este camino, de maduración y crecimiento interno, volveremos a reconocer los caminos de la libertad plena, que son los que realmente nos hacen sentirnos bien y contrarrestar en coalición con las fuerzas destructivas que nutren el extremismo.
Víctor Corcoba Herrero