Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudios y monitoreos proyectan buen futuro en el lago Llanquihue

REGIÓN. Si bien las noticias de los últimos años respecto al principal cuerpo de agua de la zona no han sido del todo positivas, expertos indagando cuáles son las mejores estrategias de prevención para su resguardo.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Lejos de lo que se podía pensar hace sólo un par de años respecto al lago Llanquihue (860 km²), hoy el panorama pinta distinto para este atractivo regional. Si las noticias de aquel entonces mostraban aguas contaminadas a niveles muy por sobre la norma, actualmente la situación parece estar, al menos, más controlada.

Esto, gracias a estudios que expertos en el tema han estado trabajando junto a autoridades locales, con el fin de entregarle un mejor futuro al mismo lago, y, por supuesto, a quienes lo rodean y visitan.

De esa misma forma lo explican desde la Seremi de Medio Ambiente, señalando que mediante un trabajo colaborativo con su par de Salud, liderado por el municipio de Puerto Varas, se está realizando un monitoreo de coliformes fecales en 16 puntos de la bahía de comuna, cuyos resultados son publicados en la plataforma lagoenlinea.cl de la Universidad San Sebastián.

Por otra parte, comentan que "con el apoyo de la Fundación Chile Lagos Limpios se está trabajando en la elaboración de una hoja de ruta para la gestión sostenible del lago Llanquihue, a través de un comité formado por varias instituciones, algunas de ellas son el Gobierno Regional de Los Lagos, Consejo Regional y los cuatro municipios que forman parte de la cuenca del lago, entre otras".

Proyección al futuro

Una de las más recientes investigaciones está a cargo de mencionada fundación, en colaboración con AquaChile, la empresa Innovex y el Centro de Investigación Ambiental de la Universidad de California Davis, que están en pleno proceso de monitoreo del lago para levantar información respecto a su estado.

"El objetivo de este estudio es entender cómo el agua, su calidad y la salud de su ecosistema se pueden ver afectados en el futuro, por escenarios de desarrollo, por cambios de uso de suelo, por efectos del cambio climático y por distintas actividades productivas", detalla Fernando Coz, director ejecutivo de Fundación Chile Lagos Limpios, ente que comenzó este análisis hace un poco más de dos años.

Agrega que en una alianza con la Universidad de Chile pudieron obtener información con proyecciones que habían hecho al año 2.100, de temperatura y radiación: "Eso nos permitió forzar el modelo y poder entender cómo el lago se iba a ver afectado por estos cambios de temperatura", explica Coz.

Por otro lado, desde la Universidad San Sebastián comenzó el proyecto Lago en Línea en 2020, realizando una serie de acciones par evaluar técnica y económicamente los sistemas de monitoreo.

"Convencionalmente se han estado utilizando una serie de metodologías para monitorear. Nuestra propuesta es utilizar metodologías que incluyen tecnología y algunos elementos como herramientas microbiológicas. Ahí sale en 2020 una necesidad de obtener una evaluación técnica y económica sobre los diferentes sistemas de monitoreo y, por último subir todos estos resultados para que pueda ser utilizada para la toma de decisiones", sostiene Alberto Fernández, académico de Vinculación con el Medio de la facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián, y líder del programa Más Azul, a cargo de la plataforma en línea.

Conclusiones positivas

El representante de la Fundación Chile Lagos Limpios apunta a que algo muy importante de entender es la estratificación y el turnover, para saber cómo el cambio climático pueden afectar al lago.

"La estratificación es algo que ocurre en lagos o cuerpos de agua del mundo, y que tiene que ver con que en la temporada de más temperatura, la superficie del lago, la capa de los primeros metros, se calienta y con eso es que el oxígeno se puede mezclar. Si este periodo de estratificación se alarga por mucho tiempo, es muy malo, si el oxígeno no llega al fondo, eso puede afectar la vida de los peces, puede hacer que salgan algas tóxicas", especifica el también ingeniero comercial.

"Hoy día, por los estudios que hemos hecho, sabemos que el oxígeno del lago Llanquihue se está mezclando, al menos, una vez al año en toda la columna de agua hasta su profundidad máxima de 300 metros, y este es el fenómeno denominado turnover. Esas son muy buenas noticias, muy buen indicador de salud", anuncia el experto.

Alberto Fernández, por su parte, expresa que la finalidad de la participación de la USS "es evaluar las tecnologías, no la calidad de agua del lago, pero ya hemos tenido resultados fruto de la evaluación de toda la información que hemos subido y uno de estos ha sido la instalación del Plan Lago Sin Huella de la Municipalidad de Puerto Varas, que se basa en que hay una zona de la playas que esta mucho más contaminada, que son las zonas urbanas".

"Esto es el resultado de varios estudios, no solo nuestros, sino de muchas otras organizaciones. Entonces se decide monitorear, cada mes, bajo este plan, 16 puntos de la bahía de la comuna la cantidad de coliformes fecales que hay y esperamos con el tiempo poder instalarlo en otros lugares de la comuna", reitera Fernández, reforzando la información entregada por Medio Ambiente.

Finaliza detallando que el proyecto tuvo variadas relevancias, dependiendo de la necesidad de quién lo mire.

"Trabajamos con un montón de autoridades, de empresas y organizaciones de la sociedad civil, dependiendo del organismo tienen una relevancia u otra. Las organizaciones de la sociedad civil tenían un poco el rol fiscalizador en el caso de la plataforma. La ciudadanía tenía el rol desde la página online, porque cualquier persona se puede meter, cualquier persona puede revisar cuáles son los estados de calidad del lago. Por otra parte, las empresas de carácter tecnológico y los institutos de investigación tienen un rol más enfocado a la provisión de datos y de información, la que está siendo subida a la plataforma", precisa.

"El oxígeno del lago Llanquihue se está mezclando, al menos, una vez al año en toda la columna de agua hasta su profundidad máxima de 300 metros, y este es el fenómeno denominado turnover. Son buenas noticias"

Fernando Coz

Fundación Chile Lagos Limpios