Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Hubo un reforzamiento de más de 80 funcionarios, distribuidos en 29 puntos de control documental de PDI, Aduanas y el SAG. Por otro lado nosotros continuamos adoptando medidas que permitan mejorar el servicio"

Giovanna Moreira, Delegada regional

"La verdad es que yo nunca había viajado a Bariloche y aunque nuestra experiencia allá en Argentina fue maravillosa, igual estuvo empañada por el cruce, porque cuando llegamos era una fila interminable, antes de las 4 de la tarde. Al final eran las 5.30 de la tarde y decidimos regresar a Osorno para alojar. Algunas personas se quedaron allá en la carretera, decían que iban a pasar la noche ahí y aunque nosotros estábamos bien preparados, con ropa térmica y comida, no nos arriesgamos por nuestro hijito de tres años", comentó.

Al día siguiente salieron a las 5.30 de la mañana y lograron cruzar alrededor de las 10, según comentó Carolina. Detalló que si bien el viaje vale la pena, el funcionamiento del complejo debe mejorar.

"Una vez que llegamos al paso, el viernes por la mañana el trámite igual fue medio lento, todos teniendo que chequearse, como que los pobres funcionarios estaban sobrepasados por la tremenda cantidad de gente que había. Hace unos años me tocó ir a Mendoza y allá fue bien expedito, todo rápido, se notaba que el personal tenía harto apoyo y eso debería suceder en Samoré para que la gente pueda disfrutar de un viaje que realmente vale la pena", concluyó Claudia Méndez.

Eterna espera

Sobre el colapso que está presentando el paso en fechas especiales, la alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez, manifestó su molestia por las kilométricas filas que permanecieron desde el jueves en la Ruta 215, donde muchos viajeros debieron cambiar sus planes, quedándose a pernoctar en establecimientos de esa comuna lacustre, que tampoco esperaban esta gran cantidad de personas en un día feriado como lo fue Viernes Santo.

"Fueron filas horribles, de kilómetros, pero mientras el Gobierno, el Ministerio del Interior y la Delegación no arreglen ese tema no se puede hacer nada. A nosotros como municipio no nos preguntan ni la hora, porque el complejo le pertenece al Ministerio del Interior, aunque nosotros somos los dueños de casa y cuando hay un problema, ahí sí nos llaman", sentenció.

La jefa comunal agregó que esta es una situación que como municipio hicieron ver a las autoridades de Gobierno, ya que al tratarse de un paso tan importante a nivel nacional, los pasajeros no pueden demorarse horas en hacer los trámites de salida o de ingreso, pero hasta ahora no han tenido novedades sobre las nuevas instalaciones de Samoré, las cuales vendrían a mejorar esta complicada situación.

"El ministro de Obras Públicas vino a sentar el hito de la nueva licitación y después de eso nosotros no sabemos en qué etapa está. No tenemos idea. Ya han pasado 10 años de que se quemó la antigua edificación del complejo. Ahora la gente habla del peor paso del país en cuanto a lo que son los trámites, entonces siendo un punto tan importante, no sabemos qué más hacer", concluyó Núñez.

24 horas

En el otro lado de la cordillera, desde la Asociación de de Ejecutivas de Empresas Turísticas de Argentina (Aseet), señalaron que tras el encuentro Binacional realizado en Chiloé, uno de los puntos más complejos que afectan el funcionamiento del paso es el cambio de horario, por lo que desde el país vecino están pidiendo un paso fronterizo abierto durante las 24 horas, por ambos lados, ya que esto genera grandes inconvenientes para el desarrollo del turismo de ambas naciones.

En cuanto al nivel de atención, señalan que en el lado argentino hay una mayor dotación de funcionarios trabajando, mientras que en Chile la cantidad es menor, lo cual está produciendo complicaciones.

Así mismo, por el lado argentino también hace algunos años se realizó una reconstrucción de las instalaciones de su aduana, por lo que se hace muy necesario que Chile también pueda concretar una nueva obra, para lograr la fluidez completa del paso fronterizo.

Además de ello, desde Aseet manifiestan que también se hace necesaria una división de los usuarios, pasando por un lado los turistas, por otro los que llegan en buses y otro para camiones, para ir agilizando la realización de trámites, de acuerdo a las distintas necesidades de los usuarios.

Cifras históricas

La delegada presidencial regional, Giovanna Moreira, explicó que durante este fin de semana se aumentaron las dotaciones de cada uno de los servicios contralores, junto con la habilitación de nuevos puntos de control.

"De esta manera, hubo reforzamiento de más de 80 funcionarios distribuidos en 29 puntos de control documental de PDI, Aduanas y el SAG. Por otra parte, nosotros continuaremos adoptando nuevas medidas que permitan mejorar el servicio, como también coordinar con la contraparte argentina, para flexibilizar eventuales extensiones de horario para fechas definidas como contingentes", advirtió la delegada regional.

En este caso, Giovanna Moreira detalló que durante este fin de semana en el paso Samoré se registraron cifras históricas, ya que en comparación al 2018 hubo un aumento de un 31% de flujo de personas.

"En el caso del día domingo, fue un día histórico, donde existieron más de 7 mil desplazamientos, que si los comparamos con el 2018, es el más alto", detalló.

Moreira agregó que se debe tener presente que actualmente existe un proyecto en etapa de diseño, por un valor de más de 1.500 millones de pesos, para mejorar la infraestructura del Complejo Fronterizo Cardenal Samoré, para que la región cuente con una infraestructura de alto estándar, que permita entregar una mejor atención a la creciente demanda de pasajeros.

"Una vez que llegamos al paso, el viernes por la mañana, el trámite igual fue medio lento, todos teniendo que chequearnos"

Carolina Méndez, Usuaria

23 mil personas cruzaron el complejo fronterizo Cardenal Samoré durante esta Semana Santa, lo que generó demoras bastantes superiores a las tres horas en muchos casos.

8 de la mañana hasta las seis de la tarde permanece abierto el complejo fronterizo, tiempo que se hace insuficiente para la cantidad de pasajeros que cruzan hacia Argentina o vienen a Chile.

Un nuevo recinto para el complejo fronterizo se encuentra en etapa de diseño, por un valor de más de $1.500 millones. Esta es una obra muy esperada para agilizar los flujos entre ambos países.